¡Terminamos ya el curso! El último día para poder subir trabajos será el día 8 de Mayo a las 23:59. A ponerse las pilas que ya queda poquito!!!!

sábado, 20 de marzo de 2010

EL SILBO GOMERO

SILBA, SILBA... QUE TE ESCUCHO....

Aunque silbar se considera poco educado, es algo muy común para llamar a una persona. Pero eso sólo se hace para llamar su atención y una vez que la tenemos, el mensaje se comunica mediante un lenguaje hablado.

El 30 de septiembre de 2009, el silbo gomero ha sido admitido por la UNESCO, en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, gracias en buena parte a la labor realizada por el gobierno canario.


Lo original del lenguaje silbado, en general, y en el silbo gomero en particular, es que se trata de lenguajes que permiten comunicar cualquier idea que se le ocurra al hablante, con los mismos detalles y precisión que un lenguaje hablado. Entonces es posible transmitir mensajes tan complejos como “Pedro está enfermo” o “Vente para comer y de paso trae el pan”. Frases silbadas tales como éstas se pueden oír en los valles escarpados de la isla de la Gomera en Canarias.

1- ¿Dónde se utiliza?

El silbo gomero se utiliza en una de las Islas Canarias, la Gomera.

Las Islas Canarias se sitúan en el Océano Atlántico a lo largo de las costas del sur de Marruecos separadas de este por un brazo de mar de 94 kilómetros. Es un conjunto de siete islas, llamadas, de oeste a este, El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.

Las Islas Canarias pertenecen a España; es una de las autonomías formada con una sola una provincia. La capital es Las Palmas y se sitúa en Gran Canarias a 1271 kilómetros de Cádiz.

El idioma oficial es, como en España, el castellano; el de Canarias es ligeramente distinto y los lingüistas lo llaman canario.

2 - ¿Por qué silban en vez de hablar?

El hecho de silbar para comunicarse no es exclusivo de los habitantes de la Isla de la Gomera. Se puede encontrar en varias zonas del mundo como en Nepal, entre los indios Zapotecas de los montes de Oaxaca en Méjico e incluso en el Pirineo francés.

Los lugares donde se utilizan estos lenguajes silbados tienen unas características comunes : todos son zonas montañosas en las que las comunicaciones son difíciles y la densidad de la población es baja. El caso es que un mensaje hablado se puede oír como mucho a unos 200 metros mientras que los silbadores se pueden oír y entender a ocho kilómetros de distancia.

Aquí os dejo unas fotos donde se aprecia el relieve escarpado de la isla de la Gomera


3 -¿Es un idioma?

Esta curiosa forma de comunicación tiene origen prehispánico y no constituye una lengua en el sentido técnico de la palabra.

Estos lenguajes silbados no son exclusivos de una familia de idiomas o de una etnía en particular. Suelen ser adaptaciones de idiomas hablados para ser entendidos desde lejos.

Así, el silbo gomero, es una forma del español que adapta las vibraciones de las cuerdas vocales y las sustituye por un silbido. Un silbador que lo desease, podría silbar en italiano, en inglés, o en cualquier otro idioma. Curioso ¿verdad?


4.- ¿Cómo es?
Para el que lo oye por primera vez, el silbo gomero se parece al canto de un pájaro. Pueden expresar las cinco vocales del castellano, aunque la “o” y la “u” son fáciles de confundir, al igual que pasa en el canario. En cambio, sólo tienen cuatro consonantes que tienen especial significación en la línea melódica del silbo. Su ritmo, sus frecuencias, sus pausas e interrupciones, sus entonaciones y la duración de los sonidos.



5. -¿Cómo lo percibe el cerebro?

Los científicos, acaban de demostrar que para entender un mensaje silbado, el cerebro moviliza las mismas zonas que para entender un idioma hablado.
En cambio, el cerebro de las personas que no saben el lenguaje silbado moviliza otras zonas para escucharlo. Lo mismo pasa para los gestos del lenguaje de los sordomudos.


6.- ¿Cuál es su origen?

Existen poco estudios lingüísticos sobre el silbo gomero y parece que todos han sido hechos por extranjeros. Se conoce bastante mal su origen. Cuando Jean de Bethencourt desembarcó en las islas Canarias a principios del siglo XV, los habitantes, los guanchos ya utilizaban un lenguaje silbado para comunicarse de un monte a otro.
Los guanchos eran blancos, a menudo rubios y con los ojos claros, altos y fuertes y vestían pieles de cabras. No se conoce con exactitud el origen de este pueblo. Claro está, no hablaban español. Se supone que los conquistadores fueron seducidos por la idea de “silbar un idioma" que se adaptaba perfectamente a la geografía del lugar y fueron los que lo adaptaron al español a partir del lenguaje preexistente utilizado por los habitantes prehispánicos de la isla.

7 - ¿En qué época y en qué ocasiones se utilizaba?

Hasta la primera mitad del siglo XX el silbo gomero era utilizado diariamente. Los testigos que viajaron a Canarias en aquellas épocas cuentan que se oía silbar a lo largo de todo el día, a cualquier hora, incluso por las noches.

Los campesinos se comunicaban de caserío en caserío, los pastores de una montaña a otra, los pueblerinos de casa en casa de un lado a otro del pueblo. Las mujeres lo utilizaban para llamar a sus maridos o a sus hijos, los pastores para informarse si alguien había visto una cabra extraviada. Era muy útil para comunicar hasta la otra punta de la isla informaciones sobre la desaparición de una persona a la que había que buscar o el anuncio de un fallecimiento. Así todo el mundo estaba avisado mejor que por el teléfono o el móvil. Incluso se cuenta que sirvió para avisar a la población cuando se acercaban barcos en busca de esclavos. No faltan tampoco las parejas que se han encontrado sin haberse visto jamás, tal como hoy día podemos conocer a través de Internet.

8 -¿Sigue existiendo hoy?

A partir de los años 50 el uso del silbo gomero empezó a decaer y eso por varios motivos. Primero las situaciones en las que se solía utilizar iban desapareciendo, como por ejemplo el pastoreo. Segundo, muchos gomeros empezaron a emigrar en busca de trabajo, a Cuba, a Venezuela o a otras zonas de Canarias en las que se desconoce este uso. Por fin, los medios modernos de comunicación como la aparición de las primeras carreteras, la prensa escrita, la radio, más tarde la televisión y el teléfono y ahora Internet han desempeñado un papel importante en el declive del uso de este lenguaje. Hoy día no ha desaparecido por completo. Se sigue utilizando en escasas zonas en particular donde existe todavía pastoreo. Por ejemplo en Igualejo donde en 1993 sólo había una cabina telefónica pública.

9 -¿Es posible que desaparezca?

Desde hace unos diez años, asociaciones culturales se han movilizado para que no muera por completo. En 1998, hubo una proposición de ley para que se incorporara su enseñanza en los programas escolares de las escuelas de la isla Gomera. El proyecto comenzó a aplicarse en las aulas el 10 de enero de 2000 en 17 centros escolares de la isla.
La generación de los que lo aprendieron en su juventud ya son ancianos y es imprescindible que enseñen a las generaciones de hoy sus conocimientos antes de que desaparezca por completo. Lo importante es que luego salga de las escuelas y que los habitantes vuelvan a sentir la necesidad de usarlo. Actualmente las actuaciones para turistas parecen ser una idea posible para motivar su uso reemplazando un sector económico, el del pastoreo, por otro no menos lucrativo.
Y como una imagen, a veces vale más que mil palabras, os dejo con un vídeo donde podréis comprobar lo singular de este lenguaje.
También deciros que hay un cortometraje "Con la mano en el agua" con guión y dirección de Manuel Mora Morales sobre el silbo gomero que relata un viaje a las raíces de la isla en busca de su identidad.


BIBLIOGRAFÍA:
"Silbo Gomero y Teoría del Lenguaje" de Marcial Morera - Ediciones Ideas
AUTOR:
Andrés Garrido Galeote
2º. Bachillerato B

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.