¡Terminamos ya el curso! El último día para poder subir trabajos será el día 8 de Mayo a las 23:59. A ponerse las pilas que ya queda poquito!!!!

jueves, 25 de febrero de 2010

.POESIA TROVADORESCA.

.Poesía Trovadoresca.
Hola somos Lucia e Irene en este trabajoos vamos a hablar de la poesia trovadoresca y de tres de sus autores mas importantes. Esperamos que sea
de vuestro agrado.


En la Edad media, con el nombre “poeta” se hacía referencia no a todos los que se dedicaban al arte de componer versos, sino a aquellos que, en concreto, lo hacían en latín. Como contrapunto, surgió el término trovador para los que no utilizaban la lengua clásica, sino que escribían en provenzal. Ese nombre, trovador, proviene de la palabra trovar, que literalmente quiere decir componer versos .Es una especie de juglar, pero culto (aunque no clérigo) y mucho más respetado que creaba composiciones y las difundía acompañadas de música, desde nobles hasta plebeyos.

Los trovadores tuvieron una gran importancia en el desarrollo del amor como tema literario. El amor cortés, así como la idealización de la mujer, eran temas comunes en sus poesías, aunque no los únicos. Esta poesía no estaba hecha para ser leída, sino más bien para ser escuchada a través del canto de los juglares. Los trovadores, además de servidores de sus respectivos señores, también componían para este, al que elogiaban con piropos y dedicaban virtudes. En los entierros solían componerse obras para expresar el dolor por la pérdida del difunto, al que igualmente se elogiaba y piropeaba. También trataron el tema de la guerra, ya que muchos de ellos eran caballeros y algunos, incluso, tomaron parte en las Cruzadas.

Aparece ya, la citada palabra, en los poemas del trovador más antiguo que se conoce, Guillermo de Poitier, duque de Aquitania ,el cual os pondremos mas adelante.
Más adelante se extendió a todas las lenguas romances para seguir designando a aquellas poetas cultos que, en vez del latín, utilizaban la lengua vulgar como código de sus poemas. La poesía trovadoresca, escrita durante los siglos XII y XIII, presentaba además importantes novedades:

· Sus autores eran bien conocidos, pero estaba escrita en una lengua que todo el mundo podía entender
· Se cantaba con un acompañamiento musical, generalmente de flauta, guitarra o gaita, y compuesto por el mismo trovador. Su tema era
, preferentemente, el amor.
· Su objeto no era la narración de grandes sucesos históricos o legendarios, sino algo mucho más íntimo: la expresión de sentimientos y sensaciones personales.

Además esta poesía se manifestaba a través de est
ilos o trovas diferentes:

·Trova leve o plana: expresión sencilla, con palabras no complicadas ni de doble sentido, en ella no aparecían recursos estilísticos “difíciles”. Pensamientos claros que puede captar fácilmente las personas. Este es el estilo más utilizado, sobre todo en los sirventés (composición poética propia de la literatura provenzal).

·Trova hermética: De este estilo hay varios ti
pos: caro, oscuro, sutil, delgado, cubierto... , según lo expresen los propios trovadores en sus composiciones. Los dos más habituales son los que os pongo a continuación :

·Trova cerrada: trova hermética basada en la co
mplicación de conceptos, abusa de la agudeza, un lenguaje que ofrece problemas de interpretación en la actualidad, no tanto, seguramente, en el momento que se escribió. Usado sobre todo por el poeta Marcabrú,el cual sera destacado a continuación.

·Trova rica: el hermetismo se basa en la complicación de la forma, que busca la sonoridad de la palabra y por lo tanto usa un lenguaje difícil, con rimas extrañas. Arnaut Daniel fue el gran maestro de este estilo.

Según el tema, se distinguían los siguientes subgéneros de poesía trovadoresca:

·Cansó: poesía amorosa de refinada expresión literaria.

·Sirventés: poema satírico, de ataque personal o crítica moral.

·Pastorela: encuentro de un caballero con una bel
la pastora.

·Planh: lamento fúnebre.

·Tensó: debate entre dos poetas


Se desarrolló en varios lugares, y su localización geográfica no responde a un país concreto, ni ningún dominio señorial. La encontramos en el sur de Francia –Provenza, Aquitania, así como en el norte de Italia, en los Pirineos y en los condados hispánicos del norte, sobre todo en Barcelona.

Su Influencia en la historia de la literatura fue destacable:

· En Cataluña aparece una escuela de trovadores que escribe primero en provenzal y que más tarde utilizará el catalán.

· En Galicia y Portugal la lírica provenzal tr
ansforma la poesía autóctona popular en poesía cortesana.

· También en Italia influye la poesía provenzal, al igual que en Alemania.

A continuación, os vamos a hablar de los poetas trovadorescos que consideramos más importantes:

Guillermo de Poitiers: fue el noveno conde de Poitiers y también duque de Aquitania (Francia), que nació en 1071 y murió en 1127. Es el trovador sensual, alegre y licencioso que se expresa francamente, con toda franqueza. Sin embargo, lo que más impresiona de la obra del conde de Poitiers es su elaboración, es decir, la conciencia que encierra de “arte”. Poitiers eleva la lengua romance al grado de lengua literaria gracias a la cuidada elaboración poética en un momento de la historia en el que la lengua era el latín. Poitiers, compositor y versificador, se vanagloria de su poética: “Mis versos están todos medidos por igual y me evanezco del aire que he adoptado, pues bueno y excelente”. A él se le debe la primera gran obra de poesía cortesana sobre la temática del amor cortés hacia una dama de inferior rango social a la que, de todas formas, reconoció como su “señora”.

Marcabrú : Es uno de los primeros trovadores del “trovar clus”. Para Marcabrú la mujer es la fuente principal del mal y la provocadora del adulterio cortesano tan generalizado. Sus composiciones son las de un hombre que se ve obligado a denunciar las actitudes inmorales de su época. Utiliza sobre todo un lenguaje popular, del que se podría decir que se opone al cortesano. En su obra aparece muchos lenguajes y símbolos.

Arnaut Daniel: Trovador provenzal que nació, en Riberac. Supo unir las dos tendencias distintivas de los trovadores y troveros “el trovar clus” que trata del amor recurriendo a un lenguaje cifrado y hermético, y el “trovar ric”, que se propone embellecer la expresión y recurre al artificio con abundancia de figuras retóricas. Elevó la poesía a un alto grado de elaboración formal sin prescindir por ello de la emoción necesaria para la evocación lírica del amor. Fue maestro en el arte de la sextina. Fue elogiado e imitado por los poetas italianos, especialmente por Dante y Petrarca.

Información obtenida de:

-Enciclopedias como la de Encarta

-Wikipedia

-www.Biografiasyvidas.com

-www.trovador.com

Esperamos que os guste.
Lucia Rodríguez Morón e Irene Torralba Guijeño 2ºBach B



martes, 23 de febrero de 2010

Adolfo Suárez

ADOLFO SUAREZ

En este trabajo nos centraremos en unos de los políticos más importantes que encontramos en la historia de España. Se trata de Adolfo Suárez, al cual le debemos, en parte, el fin del régimen franquista, ya que fue capaz de algo que parecía imposible: que las Cortes Franquistas aprobaran la Reforma Política.
Tomó todas aquellas medidas que, dentro de la legalidad existian en esos momentos, permitiendo la andadura de España hacia una monarquía democrática, comenzando, así, la transición política
Adolfo Suárez nació en Cebreros (Ávila) en 1932. Se trata del primer presidente elegido democráticamente tras la muerte de Franco.
Estudió derecho en la Universidad Complutense de Madrid y se formó como político en el ámbito del movimiento nacional. Dentro de este desempeñó varios cargos de la mano de Fernando Herrero Tejedor. En un principio formo parte de la Secretaria General del movimiento ascendiendo, poco más tarde, a Jefe de Gabinete Técnico del Vicesecretario General. En 1967 fue nombrado Procurador de las Cortes en Ávila y un año más tarde Gobernador civil de Segovia. Poco después fue Director General de Radiodifusión y Televisión, donde había trabajado anteriormente. En 1975 fue nombrado Vicesecretario General del Movimiento y, tras morir Herrero Tejedor, se convirtió en Ministro Secretario General del Movimiento
Ahora vamos a hablar de su cargo más importante, su presidencia que, en un principio, no fue aceptada ni por el búnker , ni por la oposición democrática, ni tampoco por los "reformistas”, únicamente fue apoyada por el rey Juan Carlos. Quien lo nombra el 3 de julio de 1976 presidente del Gobierno, sustituyendo a Arias y comenzando la transición. Empezó por desmontar, de forma estratégica, las antiguas estructuras políticas y establecer una nueva base democrática que mejorara las condiciones de vida y aumentara la libertad de los españoles. Como primera medida, para la liberación de las instituciones, aprobó la Ley de la Reforma, que fue aceptada por referéndum en diciembre del ´76.
Adolfo Suárez fue capaz con 43 años de unir a falangistas, socialdemócratas, liberales y democristianos de su generación, acabando así con el régimen franquista entre 1976 y 1979.
Hacía ya muchos años que en España no se celebraban elecciones generales libres, desde 1936 hasta el 15 de junio de 1977, en las cuales fue elegido el protagonista de nuestro trabajo, Adolfo Suárez. Este estaba al frente del partido de la Unión de Centro Democrático (UCD). Las nuevas Cortes, convertidas en constituyentes, realizaron una nueva Constitución, que el pueblo español aprobó el 6 de diciembre de 1978. Estas elecciones fueron las más difíciles de la transición, de hecho la conflictividad laboral y social, el terrorismo, la legalización de los partidos, los nacionalismos, la situación económica fue empeorando día a día...
Uno de los acontecimientos más importantes que ocurrieron fue la Matanza de Atocha, en la que se produjeron numerosos acontecimientos políticos y se puso en el peligro el camino hacia la reforma. Destacamos grupos como el GRAPO o la ETA, este ultimo sigue estando presente en la vida de los españoles actualmente.
En medio de todo este caos, Adolfo Suárez se vio obligado a liberar a los presos políticos, a legalizar los sindicatos y la llegada de Dolores Ibarruri a la presidencia del PCE. El 9 de abril de 1977 se produce el famoso Sábado Santo Rojo, en el que el gobierno decide legalizar el Partido Comunista. Tras esta legalización el PCE adopta la bandera nacional y la monarquía.
Paralelamente se tomaron otras medidas importantes, como hacer desaparecer el símbolo falangista del “yugo y las flechas” de toda España.

Un año más tarde se realizaron unas nuevas elecciones, en las cuales fue nombrado de nuevo presidente. En 1981 se vio obligado a dimitir al ver debilitada su posición política y la cohesión interna de su partido en las Cortes, un año más tarde abandona la UCD.
Pasado no mucho tiempo creó, junto a otros presidentes de UCD, el partido Centro Democrático y Social (CDS), con el que obtuvo el acta de diputados en Madrid en 1982. Este partido se convirtió en la tercera fuerza política española, aunque fue perdiendo apoyo a finales de los 80 y principios de los 90. En el ’91 renunció como presidente debido a la crisis del partido y a razones familiares y personales, permitiéndole, en cambio, desempeñar su verdadera carrera, la abogacía.
En septiembre de 1996 le fue otorgado el premio Príncipe de Asturias a la Concordia, por unanimidad de los 18 miembros del jurado y como reconocimiento a su labor política durante la transición española, valorándose también así su importante aportación personal a la convivencia democrática en España.
También le han entregado otros premios como la medalla de Oro de la Comunidad de Castilla y León , el I premio internacional de Alfonso X El Sabio por el Ayuntamiento de Toledo, o la Gran medalla de honor de la Cruz Roja.
Tenemos que añadir que Suárez ha tenido una vida bastante difícil, tanto su esposa, Amparo Illana Elórtegui, como su hija mayor, Marian Suárez Illana, murieron de cáncer en relativamente poco tiempo, 2001 y 2004 respectivamente. Otras de sus hijas, Sonsoles Suárez, también he sufrido esta enfermedad, aunque esta ha conseguido superarla. Además uno de sus hijos, Adolfo, he seguido los pasos de su padre y se ha adentrado en el mundo de la política, fue candidato del Partido Popular a la presidencia de la Comunidad Autónoma de Catilla- La Mancha.
Adolfo Suárez hizo su última aparición en público en 2003, con motivo de la candidatura de su hijo Adolfo. Fue precisamente él quien anunció, en 2005, durante una entrevista en un programa de televisión, que el ex presidente Suárez, su padre, padecía una enfermedad, Alzheimer, desde hacía ya dos años, por lo que ni siquiera recordaba haber sido Presidente del Gobierno y uno de los responsables de la democracia en nuestro país.

El 8 de julio de 2007 el rey Juan Carlos le nombró caballero de la Orden del Toisón de Oro con motivo del trigésimo aniversario de las primeras elecciones democráticas y por su importante actuación durante la Transición.

Encontramos una entrevista inédita de Adolfo Suárez realizada en 1980 pero que no fue publicada hasta el 23 de septiembre de 2007 por el ABC debido a su franqueza. En ella critica a los periodistas por no plasmar la realidad tal y como es, y darle a los ciudadanos falsa información sobre lo sucedido. Podemos destacar una parte de la entrevista donde dice: «Otro requisito indispensable en un político es la capacidad para aceptar los hechos tal y como vienen, y saber seguir hacia delante. Nunca puede sentirse deprimido. Tiene que continuar luchando. Confiar en lo que siempre ha defendido y en los objetivos programados a largo plazo... Pasar por encima de las coyunturas. Porque, a veces, las circunstancias pueden desvirtuar el destino histórico de un país. Y es preferible decir sí a la Historia que a la coyuntura. Yo lucho, intento luchar, contra esas coyunturas». En mi opinión en este aspecto Suárez tiene razón, ya que, no solo los políticos, sino todas las personas, debemos hacernos responsables de nuestros actos y responder ante ellos. Saber cuando nos equivocamos e intentar arreglarlo.

Por otro lado, también hemos de hablar de la serie que hace poco televisaron en antena 3 sobre Adolfo Suarez. En ella cuenta la vida personal y profesional del político desde su juventud hasta que dimitió en su cargo de presidente del gobierno de España en 1981. En ella encontramos a Ginés García Millán interpretando a Suárez, a Pepo Oliva como Fernando Tejedor, a Paco Merino como Francisto Franco o a Fernando Cayo del Rey Juan Carlos I.
Para finalizar dejamos aquí un resumen de la serie recogido en el video que presentamos a continuación :



·Bibliografía:


Realizado por Fátima Conde y Ana María Castro.

lunes, 22 de febrero de 2010

CASAS VIEJAS 1933

LOS SUCESOS DE CASAS VIEJAS


“Casas Viejas está en memoria
dentro nuestra región
y grabado está en la historia
de todo el pueblo español.
Todos eran inocentes
pero eran hombres valientes
y por lo que tos lucharon
con toda la fuerza
de su corazón.
Todos ellos defendían
solamente un ideal
con tal coraje y tal rabia
que los tuvieron que quemar…”

Pasodoble de Los Piratas. 1980


Sobre lo que ocurrió en Casas Viejas en el año 1933, se ha generado una polémica sobre si se debe o no hablar de los acontecimientos trágicos que ocurrieron durante la Guerra Civil. Estos hechos guardan tanta importancia y trascendencia que no se deben ocultar, sino, al contrario, se deben discutir, dejando por supuesto el resentimiento, el odio o el rencor fuera, pues la vida de muchas personas y familias se vieron marcadas a partir de ellos.


La llegada de la segunda República aumenta las esperanzas del campesinado por las promesas de una Reforma Agraria que solucionará sus graves problemas con la subsistencia diaria. Una mayoría abrumadora trabaja en el campo, cuando puede, siendo sus condiciones de vida infrahumanas. La estructura latifundista de la propiedad y su casi exclusiva dedicación a la ganadería hace que el jornalero disfrute de escasas temporadas de trabajo y pase abundantes penurias económicas. Los caciques y autoridades locales tratan de sofocar cualquier intento de asociación proletaria del campesino aumentando la crispación y la posibilidad de revueltas y conflictos.


El 13 de febrero de 1933, el presidente del gobierno Manuel Azaña transcribe en su Diario: “tengo malas noticias de lo de Casas Viejas. Me temo lo peor” Efectivamente, un suceso al que al principio no se le dio ninguna importancia por su desconocimiento, terminó por ser una carga de profundidad que dañó irreversiblemente la viabilidad de su gobierno primero y pasó a engrosar la lista de argumentos de los enemigos de la II República.

El objetivo del anarquismo es reconstruir la sociedad. El 8 de enero de 1933, se iniciaron alzamientos anarquistas en Barcelona, Madrid y Valencia. La insurrección fue sofocada rápidamente, pero tres días después, el 11 de enero, estalló inesperadamente la lucha en el pequeño pueblo andaluz de Casas Viejas.

La revuelta de Casas Viejas queda al tanto de las noticias provenientes de Medina Sidonia, pero el aislamiento y marginación tradicional hacen que los insurrectos de Casas Viejas comiencen un levantamiento en solitario, proclamando el comunismo libertario.

En la mañana del 11 de enero de 1933, los jornaleros del pueblo cortan las líneas telefónicas y telegráficas y abren zanjas en la carretera. Concentrados en la plaza destituyen al alcalde, republicano radical, y le exigen que comunique a los guardias civiles que toda resistencia es inútil. Tras esto, los trabajadores se dirigen al cuartel de la Guardia Civil, produciéndose los primeros disparos contra el cuartel que no consiguieron tomar. Mientras se producía este ataque los campesinos quemaron el Ayuntamiento y la casa de arbitrios.

Rápidamente los insurrectos se van a la sierra y llegaron refuerzos de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto desde San Fernando, que ocupan el pueblo y matan a un campesino desarmado e hieren a otros dos. Llegan con órdenes expresas de sofocar la insurrección. Doce guardias de asalto y cuatro guardias civiles al mando del teniente Fernández Artal comienzan los registros de las casas. Se detiene entonces a Manuel Quijada Pino, reconocido por la guardia civil como uno de los que disparaban contra el cuartel.

Se produce la búsqueda de los revolucionarios casa por casa, sin encontrar a nadie, hasta que llegan a la choza de un carbonero llamado Seisdedos, el cual no había participado en la revuelta, pero había decidido proteger a su familia dentro de la choza. Al tratar de violentar la puerta el guardia de asalto Martín Díaz muere de dos disparos a quemarropa y cae en el interior de la choza. Los guardias, parapetados detrás de una tapia, conminan a los del interior a que salgan con las manos en alto. Nuevos disparos desde la choza y cae herido el guardia Madras. El teniente manda al detenido Quijada para que convenza a Seisdedos y a los otros de que no tienen más remedio que rendirse. Se para el tiroteo y hay calma hasta llegada la noche, momento en el que llegan más guardias de asalto desde Cádiz. Traen bombas y una ametralladora. Al día siguiente llegaron más refuerzos al mando del Capitán Rojas. Rojas ordena el ataque con granadas y llega un telegrama terminante del gobernador: “Es orden terminante del ministro de la Gobernación se arrase casa donde se han hecho fuertes los revoltosos”

Siguiendo las órdenes del Capitán Rojas, los guardias preparan unas piedras envueltas en algodón impregnado de gasolina. Incendiaron la choza, matando a ocho hombres y mujeres. A continuación ejecutaron una terrible venganza en el pueblo, fusilando a otros doce hombres.

Al amanecer los guardias recorren distintas casas con la orden de Rojas de disparar contra el que se resistiera a abrir su puerta. Un viejo jornalero muere en el umbral de su casa y doce jóvenes aldeanos son capturados al azar y fusilados aplicándoles la “ley de fugas” pese a que según todos los testimonios, eran inocentes pues no quedaba en el pueblo ningún miembro del sindicato.

La prensa nacional y sobre todo la oposición a Manuel Azaña se hacen rápidamente eco de la tragedia y la usan como instrumento para forzar la dimisión de Azaña y acabar de paso con el bienio progresista. Tanto el debate del Parlamento como los posteriores juicios no lograron limpiar la mancha de sangre que acarrearía el nombre de Casas Viejas durante toda la etapa franquista. El suceso de Casas Viejas simbolizó la furia y el martirio que padecieron los campesinos andaluces que carecían de tierra.

Al mismo tiempo, el general Francisco Franco, irritado por las desconcertantes hostilidades, concluyó que la República no podía gobernar, por lo que decidió preparar un golpe de estado. El alzamiento de Casas Viejas se convirtió en uno de los incidentes que condujeron a la Guerra Civil.























Y ahora, para haceros más amena la historia, os dejo con dos vídeos... Espero que os haya gustado el trabajo. Quiero con él que no olvidemos las atrocidades que se han cometido. Debería servirnos este recuerdo para no volverlas a cometer... pero eso es una utopía. El hombre volverá a tropezar una y otra vez con la misma piedra, y por la lucha de unos ideales, sean cuales sean, del bando que sean, se cometerán más injusticias... Esperemos que alguna vez aprendamos de nuestros errores.






BIBLIOGRAFÍA:

domingo, 21 de febrero de 2010

Gloria Fuertes. "Lo mejor del olvido es el recuerdo..."


Gloria Fuertes.

Gloria Fuertes, fue una poeta (no le gustaba que la llamaran poetisa) española.

El 28 de julio de 1917 nace Gloria Fuertes en Madrid, en la calle de la Espada, del castizo barrio de Lavapiés, en el seno de una familia humilde. Su madre era costurera y sirvienta, su padre bedel. Se sabe poco de su vida familiar.
De los 2 a los 14 años asiste a diversos colegios, entre ellos uno de monjas en la calle Mesón de Paredes, que ella recuerda en un poema:
"Me llevaron a un colegio muy triste
donde una monja larga me tiraba pellizcos
porque en las letanías me quedaba dormida".
Su interés por las letras comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. Luego los cosía con hilos para encuadernarlos. Esos fueron sus libros infantiles.
A los 14 años su madre la matriculó en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer en la calle Pinar, donde recibió la formación que entonces se consideraba necesaria para una futura ama de casa: cocina, cuidado de niños, corte y confección, etc. Pero ella no quería ser como su madre. Así que obtuvo diplomas de Taquigrafía y Mecanografía, Gramática y Literatura así como en Higiene y Puericultura.
Su madre no podía entender sus aficiones, impropias de la hija de un obrero como eran los deportes y la poesía.
En 1934 fallece su madre, según ella cuando más falta le hacía, y Gloria empieza a trabajar como contable en una fábrica de Talleres Metalúrgicos, donde entre cuenta y cuenta escribe poemas. En 1935 publicó sus primeros versos y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. Desde 1938 hasta 1958 trabaja de secretaria en "horribles oficinas", según ella misma confiesa.
En 1939 aparece como redactora de la Revista Infantil "Maravillas", donde publicaba semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños. En 1940 se estrenan diversas obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid.

En cuánto a su vida amorosa, su primer amor fue un obrero que desapareció durante la contienda, el mal de amor pasó rápido y en 1937, vuelve a enamorarse de un médico al que metieron en la cárcel. Gloria iba a verle todos los días. Algunos versos tratan de este sentimiento doloroso.

Sus lecturas de juventud son los poemas de Bécquer, Rubén Darío y Gabriel y Galán, pero lo que más le influye a la hora de escribir es la llegada de la Guerra Civil. Esta experiencia dramática de la guerra agudizó su sentido de protesta, que se manifiesta en su primer libro de poemas a los 17 años, Isla ignorada, aunque no lo publica hasta 1950.
Debido al horror de la guerra su visión de la vida es triste y no entiende el absurdo de la civilización moderna capaz de luchar por cosas sin importancia, pero ignoran la destrucción de niños. El tema antibélico estará presente en su poesía de forma contundente.
En 1942 conoce a Carlos Edmundo de Ory al que le dedica el poema Delirio y a finales de los años cuarenta entró en las tertulias del grupo literario denominado Postismo, un movimiento de postguerra que era lo más avanzado que podía proponer España estéticamente, bajo el régimen de Franco. Colabora en las revistas Postismo y Cerbatana, junto a de Ory, Chicharro y Sernesi. Por tanto, en estos años se combinan perfectamente sus dos facetas creadoras: la infantil con la poesía social de adultos. Para hacer ambos tipos de poesía Gloria analizaba su estado de ánimo y así actuaba. Para escribir poesía infantil «se hacía niño», tenía que estar contenta y graciosa, imaginativa, fantástica, idear un argumento que les hiciera gracia desde el primer momento y con un vocabulario sencillo, en cambio si tenía algún problema la poesía resultante era la del lector adulto. Cambiaba el humor fácil por la risa amarga, complica las figuras de estilo, aumenta las metáforas y los dobles sentidos, eso sí, nunca utilizaba palabras que tuviera que buscar en el diccionario, su lenguaje era claro, sencillo y llano como ella misma fue a lo largo de su vida.
Nosotras no hemos disfrutado de su poesía adulta, pero sí de la infantil, de hecho seguro que más de uno de nosotros ha aprendido a multiplicar con sus libros y ha visto sus primeros poemas gracias a Gloria Fuertes.



En el período comprendido entre 1955-1960: cursa estudios de biblioteconomía e Inglés en el International Institute. Organizó la primera biblioteca Infantil Ambulante para pequeños pueblos. En 1958 obtiene la primera mención del concurso "Lírica Hispana" de Caracas con su obra "Todo asusta".

Desde 1961 a 1963 reside en los Estados Unidos al obtener una beca Fullbright de Literatura Española, impartiendo clases en las universidades de Bucknell, Mary Baldwin y Bryn Mawr. Ella misma decía: "La primera vez que entré en una universidad fue para dar clases en ella".



En 1965 obtiene el Premio Guipúzcoa de poesía con "Ni tiro, ni veneno, ni navaja". En 1966, premio "Lazarillo" con "Cangura para todo". 1968: Le conceden el Diploma de Honor del Premio Internacional Andersen para Literatura Infantil. Ese mismo año publica "Poeta de guardia". En 1972 obtiene la Beca March para Literatura Infantil, que le permite dedicarse por entero a la literatura.

Comienza a colaborar en diversos programas infantiles de TVE, siendo "Un globo, dos globos, tres globos" y "La cometa blanca" los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. Recibiendo en cinco ocasiones el Aro de Plata de este medio informativo. A partir de estos años la actividad de Gloria Fuertes es imparable: lecturas, recitales, homenajes... siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos.



Cuando Gloria ya conocía la gravedad de su enfermedad le preguntaron que qué tal estaba y ella contestó «Estoy a solas con Dios y mi dolor», pero no estuvo sola ni un minuto, siempre había alguien con ella, incluso cuando murió el 27 de noviembre de 1998 estaba rodeada de sus amigos íntimos, los que siempre estuvieron ahí.

Triunfé con mi poesía
pero no asistí a mi triunfo.
Si tengo algo mejor que hacer
tampoco asistiré a mi entierro.


Tal y como hemos dicho, Gloria Fuertes siempre estaba cerca de los niños, yo, Ana María coleccionaba sus libros "Lee con Gloria Fuertes", de hecho los tengo en mi estantería guardados. Ahora, al hacer este trabajo, los he vuelto a sacar y he recordado cómo me gustaba leerlos o que me los leyeran en algunos casos.

A continuación voy a escribir aquí algunos de mis favoritos:
Tener paz es comprender y querer
al amigo, al familiar, al vecino.

Los niños que tienen abuelos
son más felices,
que los que comen perdices.
No quererse es lo que más contamina.
Lo malo de lo malo es que a veces se disfraza de bueno.

La televisión es un arma de dos filos:
es bonita y fea, es buena y mala.
Lo mejor es apagar la tele y encender un libro.
Después de esta vida, después...
pasara eso....
los ratones del barrio pobre
irán a un cielo de queso
los conejos que han sido buenos
irán a un cielo de zanahorias
los golosos que han sido buenos
irán a un cielo de caramelos
los niños que han sido buenos
no irán a ningun sitio
¡¡Porque no se van a morir!!

En otros poemas se aprecia ese sentimiento de protesta del que hablabamos anteriormente, yo de pequeña no entendía esos poemas y aún así me gustaban:
Hermano tuyo es todo hombre o mujer
que vive en la Tierra,
por eso el mayor delito es matar a tu hermano
haciendo la guerra.
Este corresponde a su poesía adulta:
NIÑOS DE SOMALIA
Yo como
Tú comes
El come
Nosotros comemos
Vosotros coméis
¡Ellos no!
(De Mujer de verso en pecho, Madrid: Cátedra, 1996).
Además recuerdo cómo me gustaban sus dibujos, me encantaba copiarlos.


Gloria era una mujer que decía tener una gran responsabilidad con los niños, ya que lo que pretende es despertar en ellos el amor por la vida, por la gente, las plantas, los animales, pero sin dejar el humor ni la fantasía porque la risa es muy necesaria y constantemente repetía que hay adultos que nunca han sido niños y son seres penosos.
Finaliza así nuestro trabajo sobre esta gran escritora y persona, que nos ayudó a conocer la poesía cuando éramos pequeños.Os dejamos un video en el que Paco Ibañez interpreta uno de los villancicos de Gloria Fuertes :



·Bibliografía:

-Libros "Lee con Gloria Fuertes" : "Tanto amas, tanto vales" y "¡Que patas tiene el tiempo!"


Trabajo realizado por Ana María Castro y Fátima Conde.






Accidente Nuclear en Palomares.

EL ACCIDENTE

A las 10.20 de la mañana del 17 de marzo de 1966 un gigantesco bombardero B-52 de la fuerza aérea de los Estados Unidos tenía una cita con su avión nodriza. El cargamento del B-52 consistía en cuatro bombas de hidrógeno de 1,5 megatones. En ese momento, el bombardero tenía que cargar combustible en el aire, proporcionado por el avión nodriza, antes de regresar a Estados Unidos.
Hay que destacar que ésta era una misión rutinaria y fácil de realizar.
A bordo del B-52, el capitán fijó la posición a 32 km detrás del avión nodriza y a 10.000 metros de altura. El avión nodriza K-135, que estaba delante, se mantuvo en una dirección regular, a medida que observaba cómo el bombardero maniobraba para tomar la posición adecuada detrás de él. Éste llevaba una carga de 10000 litros de combustible.
El B-52 acortó distancias, listo para ajustar la manguera, que salía de la proa de su avión, a la bomba de combustible que pendía de la panza del avión nodriza. Pero el B-52 se estaba acercando en un ángulo demasiado alto y a una velocidad excesiva. Los dos inmensos aviones chocaron. El B-52 se elevó por debajo del avión nodriza y lo golpeó en la panza.
El capitán del avión nodriza luchó por controlar su avión, gravemente averiado, para tratar de devolverlo a la base. En el B-52, el capitán supo que su avión estaba perdido. La estructura y la cabina estaban destruidas y el avión comenzaba a despedazarse. El capitán y los dos tripulantes se arrojaron en paracaídas, justo un momento antes de que se produjera una tremenda explosión.
Cuatro bombas de hidrógeno de 7 m de largo cada una cayeron en las cercanías del pueblo de Palomares como consecuencia de dicho impacto. Ninguna de ellas explotó, pero se temía que las carcasas de las bombas hubieran podido abrirse, al estallar los detonadores de TNT debido al impacto. Nadie sabía con seguridad qué efectos podría tener un escape de plutonio y uranio radiactivos sobre la población de Palomares.
Tan pronto como se conoció el accidente, un equipo militar de emergencia estadounidense voló hacia España a la vez que los jefes políticos españoles fueron informados por los militares norteamericanos.
A la prensa se le suministró un escueto informe, diciendo que un avión americano había sufrido un accidente que no había producido víctimas civiles. No se hizo mención alguna a las armas nucleares que llevaba el avión. Los campesinos de Palomares no estaban al tanto de los peligros que podía provocar el impacto. Con la llegada del equipo militar de emergencia estadounidense la prensa descubrió que el avión accidentado era un B-52, y sospecharon que podría transportar armas nucleares y que esas bombas estaban ahora esparcidas por los campos de España.
Poco a poco se fue recopilando información y el mundo exterior fue informado con grandes titulares de lo que estaba sucediendo en los alrededores del pueblecito español. Pero en Palomares no se dijo nada a los campesinos. Se les prohibió cosechar sus campos de cultivo y se les ordenó permanecer en el pueblo. Los habitantes del pueblo se fueron alarmando a medida que aumentaban el número de tropas norteamericanas y aviones que inspeccionaban los campos de cultivo.
Las tres bombas que habían caído cerca del pueblo se habían abierto, debido al estallido de los detonadores, y estaban liberando plutonio y uranio hacia la atmósfera. La primera bomba que se recuperó fue descubierta en campo abierto mediante reconocimientos aéreos. Otra bomba se encontró en una zona montañosa a unos cinco kilómetros de Palomares.
Una tercera bomba fue encontrada por un lugareño, junto a su casa, en las afueras del pueblo. Estaba en un pequeño cráter y despedía humo y polvo radiactivo.
Francisco Simó Orts, un pescador estaba en el mar, a bordo de su barca, cuando ocurrió el accidente aéreo, a 10.000 metros por encima de su cabeza. Minutos después vio caer lentamente del cielo un largo objeto metálico, sostenido por dos paracaídas. El objeto cayó al mar a unos metros de su barca, y luego se hundió con rapidez.
Orts recorrió el lugar, pero todos los rastros del misterioso objeto habían desaparecido. Cuando llegó al puerto, relató a sus amigos el extraño suceso del que había sido testigo. Decidieron informar a la policía local.
Cuando finalmente los americanos oyeron la historia del pescador, enviaron a los expertos para entrevistar e interrogar al pescador. Su descripción se ajustaba a los hechos. Posteriormente, Orts salió en su barca con un equipo de expertos para mostrarles exactamente dónde se había sumergido la bomba en el mar. Una vez en el Mediterráneo, el pescador ya no estaba seguro de poder indicar con precisión el lugar exacto.
Un grupo de búsqueda marina fue convocado en las afueras de Palomares; estaba dotado de 20 barcos, 2.000 marinos y 125 hombres rana.
También disponía de un batíscafo y de dos submarinos miniatura. Se ordenó al equipo buscar la bomba y encontrarla a toda costa, antes de que la deposición de arena o de lodo la ocultara de la vista.
Si no se encontraba la bomba, existía el peligro de que sus dispositivos de seguridad se oxidaran, permitiendo que los residuos radiactivos contaminaran el Mediterráneo o que incluso provocaran una explosión capaz de crear una mortífera nube nuclear sobre la costa de España. También existía la posibilidad de que, si la bomba era abandonada, los rusos pudieran intentar encontrarla y desvelar sus secretos.
La cuarta bomba fue hallada el 15 de marzo, dos meses después del accidente aéreo. La tripulación del minisubmarino Alvin descubrió un paracaídas en el fondo marino. Siguieron las cuerdas del paracaídas y allí, en una saliente a 150 metros se encontraba la bomba.
Llevó más de tres semanas recuperarla, porque existía el peligro de hacerla caer de la saliente. Pero el 7 de abril de 1966 la bomba de hidrógeno fue recuperada sin que sufriera desperfectos. Mientras tanto, gran parte de la población de Palomares estaba, en gran medida, fuera del peligro de la contaminación, y se acordó una compensación por la pérdida de los cultivos.
Manuel Fraga Iribarne, ministro de información y turismo de la época, se bañó ante las cámaras en sus playas para evitar rumores sobre la peligrosidad de la zona, que podrían haber afectado negativamente al turismo.


LAS REPERCUSIONES DEL ACCIDENTE

El plutonio-239 es el utilizado para las armas nucleares emite radiación alfa y tiene una vida media de 24.100 años. No se han realizado estudios epidemiológicos sobre enfermedades asociadas a la radiactividad y a la toxicidad química del plutonio ni a nivel local ni entre los guardias civiles que participaron en la limpieza. Hay que destacar que el gobierno franquista no suministró protección a los guardias civiles que participaron en la limpieza, protección que sí llevaba el personal estadounidense. Aproximadamente el 29% de la población de Palomares presentaba trazas de plutonio radiactivo en su organismo. En la actualidad el Consejo de Seguridad Nuclear ha prohibido la construcción en las zonas más afectadas. Aún hay zonas cercadas con vallas metálicas que se consideran contaminadas y están vigiladas por el CIEMAT.
Recientemente se ha encontrado plutonio radiactivo (que se disuelve muy mal en el agua) en el plancton del Mediterráneo español. Este suceso ha hecho pensar a muchos científicos que hubo una quinta bomba, nunca recuperada y ocultada por los Estados Unidos.
Un accidente similar ocurrió el 21 de enero de 1968 en la Base Aérea de Thule, en Groenlandia. Aquí sí se hizo estudio epidemiológico y la tasa de cáncer entre los trabajadores que participaron en la limpieza era un 50% superior a la de la población general. Hubo también informes de esterilidad y otros trastornos asociados a la radiactividad.
Palomares es el accidente en el que se han perdido armas nucleares más grave de la historia. Actualmente, Palomares es la localidad más radiactiva de España.



BIBLIOGRAFÍA
www.marenostrum.org
www.fernando-fernandez.es
www.historia.mforos.com

Trabajo realizado por: Claudia Bienvenido y Ana Alvarado

sábado, 20 de febrero de 2010

León Felipe

"Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos…
y sé todos los cuentos".

Sé todos los cuentos, de Llamadme publicano (1950)



De entre las voces del exilio español de posguerra, la de León Felipe es una de las más particulares y poderosas en su intento por cantar las verdades de una época convulsa sin perder el tono poético y caer en el prosaísmo. Pese a todo, lo cierto es que su obra es profundamente desconocida y fue despreciada en su momento por la crítica. Desapegado de las corrientes literarias del momento, exiliado y rebelde ante toda autoridad, Felipe es quizá uno de los poetas españoles más injustamente valorados en todo el siglo XX.

Biografía

Felipe Camino Galicia de la Rosa nace en Tábara (Zamora) en 1884, miembro de una familia burguesa. Cursa estudios de Farmacia en Madrid en la primera década del siglo, y obligado por sus circunstancias personales entra a trabajar durante varios años como boticario en Santander. Sin embargo, desde joven la verdadera vocación de León Felipe es el teatro, por lo que se enrola en una compañía de cómicos itinerantes. Estos años de vida errabunda y pobre inspiran los versos de su primer libro, Versos y oraciones del caminante (1920), que conocería una segunda parte en 1929.

Seguidamente abandona España, y entre otras ocupaciones administra hospitales en Guinea Ecuatorial, imparte clases en varias universidades norteamericanas (donde entra en contacto con la poesía de este país, que le influirá más que ninguna otra) y ocupa el cargo de agregado cultural en la embajada republicana en México.

Poco antes del inicio de la Guerra Civil regresa a España, y participa activamente en la administración republicana hasta que en 1938 decide exiliarse definitivamente huyendo de la expansión del bando nacional. La experiencia del conflicto, el exilio y su radical militancia de izquierdas marcarán su poesía a partir de este momento. De vuelta a América, en 1941 traslada al castellano Song of Myself, la obra capital de Walt Whitman, y Felipe adopta su estilo poético definitivo.




Monumento a León Felipe en su localidad natal.
La indumentaria, sin desperdicio.

En el exilio mexicano, León Felipe se convierte en una de las figuras culturales españolas más directamente enfrentadas al régimen franquista. Hasta el final de su vida, transforma su obra en una denuncia explícita de la situación política y espiritual del mundo moderno, lo que condiciona en gran medida su apreciación crítica posterior. Obras suyas de madurez son La insignia (1936), El payaso de las bofetadas (1938), Pescador de caña (1938), El hacha (1939), Español del éxodo y del llanto (1939), El gran responsable (1940), Ganarás la luz (1943), España e hispanidad (1947), Llamadme publicano (1950), El ciervo (1954) y Oh este viejo y solo violín (1968). Fallece en Ciudad de México en 1968.

Obra poética

La producción lírica de León Felipe, muchas veces valorada desde un punto de vista político y parcial y denostada por ello, representa sin embargo un hallazgo peculiar y extraño dentro de la literatura española del siglo XX. Felipe es un autor muchas veces a la sombra de sus inmensos y más reconocidos coetáneos, alejado diametralmente de las corrientes predominantes y relegado muchas veces a la marginalidad por su rechazo de lo oficial.

En primer lugar, resulta complicado hablar de León Felipe sin hacerlo de Walt Whitman. El poeta zamorano es por mucho el más notable seguidor en España de la figura del poeta estadounidense por excelencia. Tanto formalmente como temáticamente, la influencia de Whitman es inconfundible, especialmente a partir de la estancia de Felipe en Estados Unidos y de su traducción de Song of Myself.




Mr. Whitman, padre poético de León Felipe.

En el ámbito estilístico, la poesía de León Felipe es enérgica, alejada de todo retoricismo y su verso libre tiende inevitablemente al versículo por las propias características de su discurso. Por influencia de Whitman Felipe escribe una lírica de tono solemne, profético, enraizada en un ritmo bíblico y declamatorio. Fuertemente sentimental, humano y cercano a la realidad, su lenguaje se carga de imágenes históricas (abundan las referencias directas a personajes y fechas), sociales y religiosas.



Temáticamente hablando, León Felipe concibe su poesía como una herramienta de expresión política y religiosa y ante todo, como una expansión de su propia personalidad. Al igual que en Whitman, toda la formalidad de la obra está subordinada a un contenido de tipo místico que exalta valores como la libertad y la solidaridad, adoptando un enfoque ideológico muy claro en todo momento, de tintes cercanos al anarquismo. El poeta se presenta a sí mismo como un profeta moderno, un intérprete de la historia que juzga el mundo y la época que le han tocado vivir directamente, empleando para ello una curiosa mezcla de realismo y religiosidad.

Finalmente, conviene destacar también la faceta teatral de León Felipe. Ferviente admirador del teatro clásico inglés, muchas de sus traducciones de los contemporáneos de Shakespeare se encuentran perdidas o faltas de análisis. Igualmente, es autor de obras dramáticas como La manzana (1951), Macbeth o el asesino del sueño (1954) y El Juglarón (1961).

Teatro innovador. Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán

Dentro del fracaso del teatro innovador de principios del siglo XX, estos dos autores fueron las únicas figuras que consiguieron llegar al público burgués.

-Ramón Mª del Valle-Inclán.

Valle-Inclán (1866-1936) nació en Pontevedra aunque vivió entre Galicia, Madrid e Hispanoamérica. Estudió derecho pero no terminó la carrera. Finalmente, murió en Santiago de Compostela.


Valle-Inclán no vivió una vida cómoda sino más bien miserable, pero fue un gran conversador que defendió por encima de todo su concepto de literatura. Ideológicamente, evolucionó desde una postura tradicionalista a actitudes críticas y comprometidas como el anarquismo.
Su obra abarca casi todos los géneros literarios. Sus primeros escritos tienen una gran influencia del Modernismo, desde el que evoluciona hacia una sátira deformadora, que será la base del esperpento. Pero aunque se le ha integrado en la Generación del 98, su visió estética le aleja de tal movimiento.


Podemos clasificar su obra teatral en tres etapas:

-Primera etapa: en la que se observa la influencia directa de Rubén Darío y de todo el Modernismo. Alguna de sus obras es "El yermo de las almas".

-Segunda etapa: a partir de 1907 se inicia su etapa de transición o ciclo mítico, donde sus obras se llenan de un tono crítico y agresivo y de un lenguaje que, aunque no se aleja completamente del Modernismo, se vuelve más duro. Sus obras más importantes son "Sus Comedias bárbaras", en las que degrada su Galicia natal a través de un espacio donde las pasiones humanas y las fuerzas irracionales están sometidas a un proceso de mitificación. A esta etapa también pertenecen pequeñas farsas como "La marquesa Rosalinda", en las que se selecciona un espacio más estilizado y ridículo con elementos propios del siglo XVIII.


-Tercera etapa: a partir de 1920, año en el que publica dos farsas, inicia la estética del esperpento con "Luces de bohemia", su mejor obra de teatro llena de acotaciones. El esperpento es una estética deformadora que resalta lo grotesco y supone una "superación del dolor y la risa", la catarsis.

A través de él, Valle-Inclán, hace una crítica ácida a la España de la época y sus instituciones, y muestra un mundo absurdo a través de los siguientes procedimientos:

*Deformación caricaturesca de la realidad y de los personajes que, desprovistos de humanidad, son tratados como marionetas, mediante procedimientos de animalización y cosificación.
*Presentación de lo normal como algo extraordinario y del mundo irreal como verosímil.
*Creación de situaciones absurdas y exageradas.
*Uso de la ironía y la sátira.
*Uso de un lenguaje coloquial, que llega incluso a lo vulgar, lleno de casticismo y juegos de palabras.


Escribió otros esperpentos como "Los cuernos de Don Friolera", "Las galas del difunto" y "La hija del capitán", y destacan las piezas breves de "El retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte".


Valle-Inclán fue un gran conocedor del castellano, un gran innovador teatral, que anticipó técnicas cinematográficas y acercó el teatro español a la vanguardia dramática europea, pese a su escaso éxito comercial.

LUCES DE BOHEMIA.

-Personajes:

• Max Estrella: se trata del protagonista de la obra. Es un escritor bohemio que se ha quedado ciego y en la miseria. El libro se centra en su última noche, en la que recorre las calles de Madrid con su amigo y representante Don Latino de Hispalis. Es un personaje muy singular, En el que se unen tanto el humor como la queja, la dignidad y la indignidad. Tiene una amarga conciencia de su mediocridad. Su lenguaje es muy variante, a veces habla de forma mordaz y otras veces de forma profunda. Destaca su furia contra la sociedad, además de un intenso sentimiento de fraternidad hacia los oprimidos (la prostituta). En cierta forma se identifica con el autor del libro, ya que tiene muchos rasgos de su personalidad.
• Madame Collet: Es la mujer de Max, es de procedencia francesa, al igual que la esposa de Alejandro Sawa
• Claudinita: es la hija del protagonista.
• Don Latino de Hispalis: se trata de un anciano asmático que vende mala literatura. Es también bohemio por lo que se acerca al protagonista. Además, se caracteriza por ser un auténtico cínico y canalla.
• Rubén Darío.
• El Marqués de Bradomín. Este personaje es el protagonista de las Sonatas (de Primavera, Verano, Estío e Invierno) de Ramón María del Valle-Inclán, en las que se narra la biografía ficticia de este personaje. Es el alter ego del autor.
• Picalagartos. Posee una taberna en Madrid.


1. Crítica de la realidad española:

En esta obra, una de las más conocidas de Valle-Inclán, el autor presenta una grave crítica contra toda la sociedad de su tiempo. Éste, es el primer ejemplar de la literatura española contemporánea que carece de héroe, lo que conlleva la aparición de una gran variedad de características y tipos de personajes muy diferentes, desde políticos hasta marginados y pobres.
La protesta que caracteriza la trama del libro afecta a toda la sociedad y a todo el país. Ataca tanto al rey como a los gobernantes, la policía, la prensa, los intelectuales… e incluso a la vida bohemia.
Uno de los grandes temas acusados por Valle es la condición de hambre y de pobreza que padecía el pueblo, que se veía obligado a robar y vender objetos muy preciados para conseguir algo de dinero.
Por otro lado, se critica la división social y política de esos años, y se ofrecía una mala imagen de los políticos, a los que se señala como vagos y corruptos, ya que muchos de ellos se valían del soborno para conseguir o conceder cargos de importancia.
Además, se reprendía a una sociedad cruel y violenta que despreciaba a la vida humana y que no tenía ningún respeto hacia el dolor de las personas.


2. Definición de esperpento:

La estética del esperpento de Valle-Inclán nace con esta obra publicada en 1920. Se trata de la perfección del tipo de expresión de este autor. Esta forma de literatura tiene sus raíces en otras manifestaciones artísticas de los siglos XIX y XX, en los que se plasmaba la disconformidad con la realidad mediante su deformación, porque en eso consiste el esperpento, en la deformación grotesca de la realidad.


3. Lenguaje del esperpento:

Con esta primera obra esperpéntica, el autor alcanza un estilo propio con el que renueva el teatro español, aunque basándose en elementos ya existentes, como pueden ser los juegos de palabras.
Valle utiliza en esta obra un lenguaje coloquial, cargado de piezas populares como las frases hechas, los vulgarismos, la deformación de términos comunes y las expresiones metafóricas, aunque elimina algunos componentes del teatro anterior como el chiste fácil de la astracanada o el sentimentalismo de la tragedia grotesca.
Junto a las expresiones populares se aprecian formas del lenguaje procedentes de lugares, así como palabras gitanas y gallegas, americanismos, neologismos y germanismos. Además de citas literarias o históricas.
Por supuesto, el lenguaje empleado en la obra es muy diferente según el personaje al que nos referimos. Si el que habla es el protagonista, Max Estrella o un político, el registro lingüístico será culto, pero si nos referimos a personajes de bajo nivel cultural, utilizarán un lenguaje más popular y coloquial. Aunque en un momento dado, estos últimos pueden emplear palabras más educadas, como característica del esperpento.


4. Técnicas del esperpento:

En cuanto al contexto temporal, la acción de “Luces de Bohemia” se desarrolla entre dos días, una tarde y la tarde del día siguiente.
El argumento del libro es simple, y en cada una de las situaciones aparecen multitud de personajes, siendo la mayor parte de ellos de una baja condición social.
Por otra parte, a lo largo de la obra son muchos los escenarios en los que tiene lugar la acción, y éstos nunca se repiten de forma consecutiva, por lo que se rompe con la unidad de lugar.
La unidad de tiempo y la variedad de los escenarios tienen una función muy importante, la de contraponer de forma evidente los distintos tipos de personajes y otros aspectos de la sociedad. Por otra parte, la estructura de “Luces de bohemia”, se caracteriza por ser de forma circular.
Este drama puede distribuirse en dos grupos bien diferenciados: las doce primeras escenas sugieren el núcleo argumental de la obra, con una degradación hasta la muerte de Max; y las últimas tres escenas constituyen un epílogo, un anticlímax teatral.


-Federico García Lorca.

García Lorca es, junto con Valle-Inclán, el máximo exponente de la renovación del teatro español en el primer tercio del siglo XX. Se dedicó a él toda su vida, pero el éxito definitivo le llegaría con la República. su temprana muerte cortó una trayectoria ejemplar y después de la guerra, la censura impidió la representación de sus obras pero en el extranjero pronto fue considerado un clásico.


Las características fundamentales de su teatro son:

1.Visión del teatro como obra social y didáctica en la que el dramaturgo debe estar implicado.
2. Su tema básico es el enfrentamiento entre el deseo y la relaidad opresiva (el malestar del marginado, la lucha contra las convenciones...). el destino final de sus personajes se caracteriza por ser la muerte trágica. Lorca también elige a la mujer como protagonista para representar el ansia de libertad en una sociedad patriarcal y machista.


3. La poetización constante de la vida cotidiana conseguida por medio de:

-Personajes genéricos que no tienen nombre propio y representan estereotipos.
-Fragmentos poéticos, con un gran simbolismo metafórico, que interrumpen el diálogo en prosa.
-Alegorías y símbolos que tienen un significado preciso (colores, ruidos...).
-Música y elementos populares. Supo emplear la expresión adecuada para evocar los ambientes en los que se sitúa la acción. la incorporación de ritmos y formas populares a través de canciones, letrillas, letanías...conecta su producción, por otra parte, con el teatro clásico, también poético.
4. Integra tanto las tendencias vanguardistas como los rasgos propios del teatro tradicional. Así, se reconocen influjos muy diversos: Valle-Inclán y su esperpento, algo de surrealismo, Marquina, el teatro clásico y popular.
5. Acerca el teatro al pueblo.


Etapas de su obra:

*Primera etapa: en los años 20, tras obras guiñolescas como "El maleficio de la mariposa", le llega el éxito con "Mariana Pineda", un drama en verso que trata la historia de una joven ajusticiada en el siglo XIX. de más calidad, es su obra "La zapatera prodigiosa". Finalmente, cierra esta primera etapa con farsas sobre el amor imposible como "El retablillo de Don Cristóbal".
*Segunda etapa: después de su viaje a Nueva York, al igual que en la poesía, la vanguardia le influye de manera decisiva y escribe, con un lenguaje surrealista, "El público", obra en la que condena a una sociedad llena de prejuicios.
*Tercera etapa: de 1933 a 1936 escribe sus dramas más importantes, protagonizados pro mujeres, en lso que lo popular cobra mayor importancia. A esta etapa pertenece la farsa dramática "Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores". pero lo más importante es la trilogía dramática de la tierra española, integrada por "Bodas de sangre", obra en la que una novia huye con su amante el día de su boda;"Yerma", sobre la maternidad frustrada; y "La casa de Bernarda Alba", considerada su obra maestra.


En líneas generales, se produce un enfrentamiento de dos series de fuerzas: por un lado, orden, tradición, realidad y colectividad; por otro, instinto, deseo, imaginación e individualidad. Son los dos polos fundamentales de la estructura dramática. Se suma la fuerza del amor imposible en la mayoría de los casos. Como consecuencia, surge la frustración, eje fundamental de sus mejores piezas.
El teatro de Lorca supone una extraordinario renovación porque incluye elementos líricos y simbólicos y eleva algunos temas típicos de la Andalucía de su tiempo, aparentemente locales y folclóricos a la categoría de conflictos universales del ser humano. Esto se puede reflejar en muchas de sus obras, por ello vamos a hacer un análisis completo de una de las mejores: "Bodas de sangre".

BODAS DE SANGRE

Es una tragedia en verso publicada en 1931. Se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Desde la vida y la muerte a lo antiguo y lo moderno. Todo ello ennmarcado en un ámbito andaluz dramático y universal.
El tema principal de la obra es la vida y la muerte. EL autor presenta mitos, leyendas y paisajes que llevan al lector a un mundo de pasiones oscuras que originan celos, persecución y finalmente la muerte. El amor es la única fuerza capaz de vencer a la muerte.
En Bodas de sangre se reunen las costumbres de su tierra a partir de objetos simbólicos, como el puñal, el cuchillo y la navaja que causan fascinación y anuncian la muerte. Esta obra está inspirada en sucesos reales que acaecieron en 1928 en el cortijo del Fraile en la localidad de Níjar, en Almería.


Argumento:

La trama principal del libro es la futura boda que unirá al Novio y la Novia. Ella, que guardaba su amor por Leonardo, vuelve a interesarse por él el día de su boda. La obra plantea un conflicto entre dos familias: la del Novio y la Madre, y la de Leonardo, los Félix, que habían asesinado al marido y al hijo mayor de la Madre. Leonardo está aún enamorado de la Novia, una chica con la que estuvo saliendo, y que aún teniendo hijo y mujer, se sigue sintiendo muy atraído por ella.
Finalmente, los Novios se casan pero en el convite, ella y Leonardo se escapan juntos. El novio los sigue por el bosque hasta que los alcanza y lucha por ella resultando ambos muertos.
La Novia, que no encuentra razón para vivir, va a casa de la Madre para que la mate y así acabe con su sufrimiento, pero ésta no se siente con fuerzas para hacerlo, ya que ha perdido al único hijo que le quedaba.


Tema:

El tema central de la obra, como podemos ver, consiste en el amor truncado y trágico. Pero hay otros temas secundarios que se relacionan estrechamente con el principal. Éstos son la muerte, que se nos presenta claramente en la Madre; la infidelidad, al traicionar la Novia a su marido marchándose con Leonardo; la honra, tema de suma importancia en la España rural del que Lorca a través de la obra hace una crítica perfecta; el destino, tratando su obsesión por el sino trágico; y la naturaleza, que forma parte de la historia, ya que influye en los sentimientos.

Fecha, época histórica y lugar de la elaboración de la obra:

Para comprender y analizar en profundidad esta gran obra de la dramaturgia española, debemos también estudiar el entorno que influyó a Lorca para escribirla.

En primer lugar, nuestro poeta y autor teatral escribió “Bodas de Sangre” en 1933, durante un período en el cual se quiso alejar de la poesía para acercarse estrechamente a lo real. Así, podía manifestar la monotonía y la censura que se vivía en la Andalucía rural.
En segundo lugar, también le influye mucho el período histórico en el que se encuentra, ya que en 1933, después de un gobierno de coalición de partidos republicanos y socialistas, había subido al poder un gobierno de derechas. Así pues, España vive una etapa muy confusa política y socialmente hablando.

Por último, el lugar es el factor determinante de la obra, ya que la inspiración para su trilogía de obras trágicas centradas en el sometimiento de la mujer, surgió a raíz de su estancia en la huerta de San Vicente.


Personajes:

Los personajes son un elemento muy importante, ya que reflejan los estereotipos de la Andalucía tradicional y arcaica, y esto lo hace sin conferirle nombre propio a la mayor parte de los personajes.

• El Novio: es un personaje que se mantiene ignorante a los secretos pasados de su novia, pero es una buena persona que quiere a su futura esposa con toda su alma. Por último, está orgulloso de sus tierras y del trabajo desempeñado.
• La Novia: es la protagonista que representa el estereotipo de mujer joven casada por obligación con el fin único de tener hijos y armonizar a las dos familias. Pero Lorca en esta obra, con la huida de la novia rompe con la tradición arcaica de la España rural, haciendo así una crítica muy poderosa.
• Padre de la Novia: es un personaje que representa loso intereses económicos de la boda, ya que él instintivamente le advierte al Novia de que su hija no la quiere.
• Leonardo: es un hombre muy egoísta que sigue locamente enamorado de la Novia pero que no pudo casarse con ella al ser rechazado por los padres de ella. Él no siente ningún tipo de vergüenza al abandonar a su familia para marcharse con la Novia. Pero de este personaje hay que destacar que es el único de toda la obra al que Lorca da nombre propio. Este hecho es muy llamativo ya que, mientras los demás personajes ven su significado estereotípico limitado por el nombre que llevan, Leonardo al ser conferido con un nombre propio, no tiene necesidad de ser desarrollado más profundamente ni de hacerse menos estereotípico.
• La Luna: es un personaje que aparece como un leñador joven. Pero su importancia dentro de la obra no es como personaje sino como símbolo, por lo que lo trataremos más adelante. En definitiva, es la luz de la muerte.
• La Muerte: es presentada como una mendiga pero su importancia vital en la obra también está como símbolo.
• Por último, otros personajes secundarios de menos importancia son la suegra de Leonardo, su mujer, la criada, la vecina de la Madre, la gente del pueblo y los Leñadores y los Mozos.


Símbolos:

En las obras de Lorca, la simbología es un elemento fundamental que le confiere un carácter propio. Estos símbolos han hecho de estas obras unas grandes piezas teatrales de fama universal.

• El caballo: representa el sexo, la virilidad y la fuerza, unos rasgos vigentes en el personaje que está estrechamente relacionado con el caballo, Leonardo. Además también representa la pasión desenfrenada que lleva hasta el destino trágico, la muerte.
• La luna: como ya dijimos antes, la luna tiene una gran importancia simbólica en todas las obras lorquianas, representando la muerte. Pero en esta pieza concretamente, además de volver a tener este significado, también la luna se vincula directamente con la violencia y el derramamiento de sangre.
• La Navaja, el Cuchillo, etc: todos estos objetos están estrechamente relacionados con la Madre, ya que los nombra a lo largo de toda la bora. Su significado fundamental es la muerte.
• La Mendiga: carece de relevancia como personaje pero como símbolo es fundamental, ya que se relaciona estrechamente con la Luna, es como el diácono de la Luna. Por lo que se deduce claramente que la Mendiga representa la muerte.
• Símbolos florales: además de todos estos símbolos explicados, las imágenes florales en Lorca son un factor importantísima que ayudan en el desarrollo de la obra y en la explicación de su significado. Por ejemplo, la rosa se asocia con el amor, los juncos con la sexualidad, el azahar con la pureza, etc.

El Ambiente:

El ambiente de la obra es otro factor tremendamente importante, ya que es totalmente real e inspirado en la vida cotidiana. A pesar de que ha transcurrido mucho tiempo desde la publicación de “Bodas de sangre”, es un ambiente muy actual ya que sigue siendo así en gran parte de la Andalucía rural. El ambiente influye directamente en el estado anímico de los protagonistas y, como consecuencia, en cómo transcurren sus acciones.

En primer lugar la época en la que ocurren los hechos de “Bodas de sangre” se sitúan en la década de los 30, una etapa de grandes controversias en la política del país.

Por otro lado, la duración de los hechos en sí se desarrollan en tres días, aunque los acontecimientos que influyen en el desenlace de la obra comienzan tres años antes.

Por último, el lugar nunca está definido claramente pero se pueden imaginar los sitios donde se desarrolla cada cuadro. En todo caso, sabemos que el lugar en el que Lorca sitúa la obra es real, ya que, como ya se ha dicho, se encuentra en el sur de España.

Análisis final:

Después de este estudio profundo de una de las mejores obras de Federico García Lorca, podemos concluir este análisis con unas observaciones finales.

Este dramaturgo usa continuamente el futuro, lo que presagia lo que va a suceder. También emplea un estilo muy personal, con continuas personificaciones de la naturaleza además de metáforas, imágenes y símbolos. Otros rasgos temáticos y estilísticos de “Bodas de sangre” que podemos destacar son la marginación que se trata en toda la obra; el ambiente alegre de la Andalucía rural que Lorca nos presenta en contraste con el clima de muerte; el uso de formas populares y de la constante poetización; por último, también emplea el diálogo rápido, exclamaciones, frases coloquiales y un tono muy autoritario.

Opinión Personal:

En cuanto a Federico García Lorca, y en concreto a esta magnífica obra de Bodas de sangre, podemos concluir diciendo que es uno de los dramaturgos y poetas más conocidos de todos los tiempos y no solo en nuestro país sino en todo el planeta. Esto se debe, a nuestro parecer, al clima tan emocional que hay en sus obras, concretamente en esta se puede reflejar que el aire está cargado de tensión por la inminente tragedia. Con esta emoción, Lorca consigue mantenernos en vilo hasta el final de la obra creando un ambiente de intriga que, en nuestra opinión, muy pocos autores han conseguido. Otro de los rasgos que más nos gustan de su teatro es el sentido social de todas sus obras. Lo más importante es que con todo su teatro está haciendo una crítica dura y directa a los convencionalismos de una Andalucía rural y arcaica en la que la mujer era un mero objeto cuyo fin último era el matrimonio y la procreación. Lorca quiere salir de esta tradición ruda y anticuada para adentrarse en la modernidad, y esto, a nuestro parecer, tiene un gran valor dentro de la época en la que vivía nuestro autor.

Por otro lado, Ramón María del Valle Inclán es, sin duda, uno de los grandes dramaturgos españoles e incluso europeos. Pero lo que más llama la atención de su obra es la creación del “Esperpento”, una nueva forma de crítica a la sociedad de su época, a finales del siglo XIX y principios del XX, donde al hambre y a la pobreza de la gran mayoría de la población se unieron las graves consecuencias de la pérdida de las colonias americanas, que llevaron al hundimiento de la economía y el aumento de la miseria.

Hecho por: Sara Montes Aragón y Cristina Monedero Marquina