-Ramón Mª del Valle-Inclán.
Valle-Inclán (1866-1936) nació en Pontevedra aunque vivió entre Galicia, Madrid e Hispanoamérica. Estudió derecho pero no terminó la carrera. Finalmente, murió en Santiago de Compostela.
Valle-Inclán no vivió una vida cómoda sino más bien miserable, pero fue un gran conversador que defendió por encima de todo su concepto de literatura. Ideológicamente, evolucionó desde una postura tradicionalista a actitudes críticas y comprometidas como el anarquismo.
Su obra abarca casi todos los géneros literarios. Sus primeros escritos tienen una gran influencia del Modernismo, desde el que evoluciona hacia una sátira deformadora, que será la base del esperpento. Pero aunque se le ha integrado en la Generación del 98, su visió estética le aleja de tal movimiento.
Podemos clasificar su obra teatral en tres etapas:
-Primera etapa: en la que se observa la influencia directa de Rubén Darío y de todo el Modernismo. Alguna de sus obras es "El yermo de las almas".
-Segunda etapa: a partir de 1907 se inicia su etapa de transición o ciclo mítico, donde sus obras se llenan de un tono crítico y agresivo y de un lenguaje que, aunque no se aleja completamente del Modernismo, se vuelve más duro. Sus obras más importantes son "Sus Comedias bárbaras", en las que degrada su Galicia natal a través de un espacio donde las pasiones humanas y las fuerzas irracionales están sometidas a un proceso de mitificación. A esta etapa también pertenecen pequeñas farsas como "La marquesa Rosalinda", en las que se selecciona un espacio más estilizado y ridículo con elementos propios del siglo XVIII.
-Tercera etapa: a partir de 1920, año en el que publica dos farsas, inicia la estética del esperpento con "Luces de bohemia", su mejor obra de teatro llena de acotaciones. El esperpento es una estética deformadora que resalta lo grotesco y supone una "superación del dolor y la risa", la catarsis.
A través de él, Valle-Inclán, hace una crítica ácida a la España de la época y sus instituciones, y muestra un mundo absurdo a través de los siguientes procedimientos:
*Deformación caricaturesca de la realidad y de los personajes que, desprovistos de humanidad, son tratados como marionetas, mediante procedimientos de animalización y cosificación.
*Presentación de lo normal como algo extraordinario y del mundo irreal como verosímil.
*Creación de situaciones absurdas y exageradas.
*Uso de la ironía y la sátira.
*Uso de un lenguaje coloquial, que llega incluso a lo vulgar, lleno de casticismo y juegos de palabras.
Escribió otros esperpentos como "Los cuernos de Don Friolera", "Las galas del difunto" y "La hija del capitán", y destacan las piezas breves de "El retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte".
Valle-Inclán fue un gran conocedor del castellano, un gran innovador teatral, que anticipó técnicas cinematográficas y acercó el teatro español a la vanguardia dramática europea, pese a su escaso éxito comercial.
LUCES DE BOHEMIA.
-Personajes:
• Max Estrella: se trata del protagonista de la obra. Es un escritor bohemio que se ha quedado ciego y en la miseria. El libro se centra en su última noche, en la que recorre las calles de Madrid con su amigo y representante Don Latino de Hispalis. Es un personaje muy singular, En el que se unen tanto el humor como la queja, la dignidad y la indignidad. Tiene una amarga conciencia de su mediocridad. Su lenguaje es muy variante, a veces habla de forma mordaz y otras veces de forma profunda. Destaca su furia contra la sociedad, además de un intenso sentimiento de fraternidad hacia los oprimidos (la prostituta). En cierta forma se identifica con el autor del libro, ya que tiene muchos rasgos de su personalidad.
• Madame Collet: Es la mujer de Max, es de procedencia francesa, al igual que la esposa de Alejandro Sawa
• Claudinita: es la hija del protagonista.
• Don Latino de Hispalis: se trata de un anciano asmático que vende mala literatura. Es también bohemio por lo que se acerca al protagonista. Además, se caracteriza por ser un auténtico cínico y canalla.
• Rubén Darío.
• El Marqués de Bradomín. Este personaje es el protagonista de las Sonatas (de Primavera, Verano, Estío e Invierno) de Ramón María del Valle-Inclán, en las que se narra la biografía ficticia de este personaje. Es el alter ego del autor.
• Picalagartos. Posee una taberna en Madrid.
1. Crítica de la realidad española:
En esta obra, una de las más conocidas de Valle-Inclán, el autor presenta una grave crítica contra toda la sociedad de su tiempo. Éste, es el primer ejemplar de la literatura española contemporánea que carece de héroe, lo que conlleva la aparición de una gran variedad de características y tipos de personajes muy diferentes, desde políticos hasta marginados y pobres.
La protesta que caracteriza la trama del libro afecta a toda la sociedad y a todo el país. Ataca tanto al rey como a los gobernantes, la policía, la prensa, los intelectuales… e incluso a la vida bohemia.
Uno de los grandes temas acusados por Valle es la condición de hambre y de pobreza que padecía el pueblo, que se veía obligado a robar y vender objetos muy preciados para conseguir algo de dinero.
Por otro lado, se critica la división social y política de esos años, y se ofrecía una mala imagen de los políticos, a los que se señala como vagos y corruptos, ya que muchos de ellos se valían del soborno para conseguir o conceder cargos de importancia.
Además, se reprendía a una sociedad cruel y violenta que despreciaba a la vida humana y que no tenía ningún respeto hacia el dolor de las personas.
2. Definición de esperpento:
La estética del esperpento de Valle-Inclán nace con esta obra publicada en 1920. Se trata de la perfección del tipo de expresión de este autor. Esta forma de literatura tiene sus raíces en otras manifestaciones artísticas de los siglos XIX y XX, en los que se plasmaba la disconformidad con la realidad mediante su deformación, porque en eso consiste el esperpento, en la deformación grotesca de la realidad.
3. Lenguaje del esperpento:
Con esta primera obra esperpéntica, el autor alcanza un estilo propio con el que renueva el teatro español, aunque basándose en elementos ya existentes, como pueden ser los juegos de palabras.
Valle utiliza en esta obra un lenguaje coloquial, cargado de piezas populares como las frases hechas, los vulgarismos, la deformación de términos comunes y las expresiones metafóricas, aunque elimina algunos componentes del teatro anterior como el chiste fácil de la astracanada o el sentimentalismo de la tragedia grotesca.
Junto a las expresiones populares se aprecian formas del lenguaje procedentes de lugares, así como palabras gitanas y gallegas, americanismos, neologismos y germanismos. Además de citas literarias o históricas.
Por supuesto, el lenguaje empleado en la obra es muy diferente según el personaje al que nos referimos. Si el que habla es el protagonista, Max Estrella o un político, el registro lingüístico será culto, pero si nos referimos a personajes de bajo nivel cultural, utilizarán un lenguaje más popular y coloquial. Aunque en un momento dado, estos últimos pueden emplear palabras más educadas, como característica del esperpento.
4. Técnicas del esperpento:
En cuanto al contexto temporal, la acción de “Luces de Bohemia” se desarrolla entre dos días, una tarde y la tarde del día siguiente.
El argumento del libro es simple, y en cada una de las situaciones aparecen multitud de personajes, siendo la mayor parte de ellos de una baja condición social.
Por otra parte, a lo largo de la obra son muchos los escenarios en los que tiene lugar la acción, y éstos nunca se repiten de forma consecutiva, por lo que se rompe con la unidad de lugar.
La unidad de tiempo y la variedad de los escenarios tienen una función muy importante, la de contraponer de forma evidente los distintos tipos de personajes y otros aspectos de la sociedad. Por otra parte, la estructura de “Luces de bohemia”, se caracteriza por ser de forma circular.
Este drama puede distribuirse en dos grupos bien diferenciados: las doce primeras escenas sugieren el núcleo argumental de la obra, con una degradación hasta la muerte de Max; y las últimas tres escenas constituyen un epílogo, un anticlímax teatral.
-Federico García Lorca.
García Lorca es, junto con Valle-Inclán, el máximo exponente de la renovación del teatro español en el primer tercio del siglo XX. Se dedicó a él toda su vida, pero el éxito definitivo le llegaría con la República. su temprana muerte cortó una trayectoria ejemplar y después de la guerra, la censura impidió la representación de sus obras pero en el extranjero pronto fue considerado un clásico.
Las características fundamentales de su teatro son:
1.Visión del teatro como obra social y didáctica en la que el dramaturgo debe estar implicado.
2. Su tema básico es el enfrentamiento entre el deseo y la relaidad opresiva (el malestar del marginado, la lucha contra las convenciones...). el destino final de sus personajes se caracteriza por ser la muerte trágica. Lorca también elige a la mujer como protagonista para representar el ansia de libertad en una sociedad patriarcal y machista.
3. La poetización constante de la vida cotidiana conseguida por medio de:
-Personajes genéricos que no tienen nombre propio y representan estereotipos.
-Fragmentos poéticos, con un gran simbolismo metafórico, que interrumpen el diálogo en prosa.
-Alegorías y símbolos que tienen un significado preciso (colores, ruidos...).
-Música y elementos populares. Supo emplear la expresión adecuada para evocar los ambientes en los que se sitúa la acción. la incorporación de ritmos y formas populares a través de canciones, letrillas, letanías...conecta su producción, por otra parte, con el teatro clásico, también poético.
4. Integra tanto las tendencias vanguardistas como los rasgos propios del teatro tradicional. Así, se reconocen influjos muy diversos: Valle-Inclán y su esperpento, algo de surrealismo, Marquina, el teatro clásico y popular.
5. Acerca el teatro al pueblo.
Etapas de su obra:
*Primera etapa: en los años 20, tras obras guiñolescas como "El maleficio de la mariposa", le llega el éxito con "Mariana Pineda", un drama en verso que trata la historia de una joven ajusticiada en el siglo XIX. de más calidad, es su obra "La zapatera prodigiosa". Finalmente, cierra esta primera etapa con farsas sobre el amor imposible como "El retablillo de Don Cristóbal".
*Segunda etapa: después de su viaje a Nueva York, al igual que en la poesía, la vanguardia le influye de manera decisiva y escribe, con un lenguaje surrealista, "El público", obra en la que condena a una sociedad llena de prejuicios.
*Tercera etapa: de 1933 a 1936 escribe sus dramas más importantes, protagonizados pro mujeres, en lso que lo popular cobra mayor importancia. A esta etapa pertenece la farsa dramática "Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores". pero lo más importante es la trilogía dramática de la tierra española, integrada por "Bodas de sangre", obra en la que una novia huye con su amante el día de su boda;"Yerma", sobre la maternidad frustrada; y "La casa de Bernarda Alba", considerada su obra maestra.
En líneas generales, se produce un enfrentamiento de dos series de fuerzas: por un lado, orden, tradición, realidad y colectividad; por otro, instinto, deseo, imaginación e individualidad. Son los dos polos fundamentales de la estructura dramática. Se suma la fuerza del amor imposible en la mayoría de los casos. Como consecuencia, surge la frustración, eje fundamental de sus mejores piezas.
El teatro de Lorca supone una extraordinario renovación porque incluye elementos líricos y simbólicos y eleva algunos temas típicos de la Andalucía de su tiempo, aparentemente locales y folclóricos a la categoría de conflictos universales del ser humano. Esto se puede reflejar en muchas de sus obras, por ello vamos a hacer un análisis completo de una de las mejores: "Bodas de sangre".
BODAS DE SANGRE
Es una tragedia en verso publicada en 1931. Se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Desde la vida y la muerte a lo antiguo y lo moderno. Todo ello ennmarcado en un ámbito andaluz dramático y universal.
El tema principal de la obra es la vida y la muerte. EL autor presenta mitos, leyendas y paisajes que llevan al lector a un mundo de pasiones oscuras que originan celos, persecución y finalmente la muerte. El amor es la única fuerza capaz de vencer a la muerte.
En Bodas de sangre se reunen las costumbres de su tierra a partir de objetos simbólicos, como el puñal, el cuchillo y la navaja que causan fascinación y anuncian la muerte. Esta obra está inspirada en sucesos reales que acaecieron en 1928 en el cortijo del Fraile en la localidad de Níjar, en Almería.
Argumento:
La trama principal del libro es la futura boda que unirá al Novio y la Novia. Ella, que guardaba su amor por Leonardo, vuelve a interesarse por él el día de su boda. La obra plantea un conflicto entre dos familias: la del Novio y la Madre, y la de Leonardo, los Félix, que habían asesinado al marido y al hijo mayor de la Madre. Leonardo está aún enamorado de la Novia, una chica con la que estuvo saliendo, y que aún teniendo hijo y mujer, se sigue sintiendo muy atraído por ella.
Finalmente, los Novios se casan pero en el convite, ella y Leonardo se escapan juntos. El novio los sigue por el bosque hasta que los alcanza y lucha por ella resultando ambos muertos.
La Novia, que no encuentra razón para vivir, va a casa de la Madre para que la mate y así acabe con su sufrimiento, pero ésta no se siente con fuerzas para hacerlo, ya que ha perdido al único hijo que le quedaba.
Tema:
El tema central de la obra, como podemos ver, consiste en el amor truncado y trágico. Pero hay otros temas secundarios que se relacionan estrechamente con el principal. Éstos son la muerte, que se nos presenta claramente en la Madre; la infidelidad, al traicionar la Novia a su marido marchándose con Leonardo; la honra, tema de suma importancia en la España rural del que Lorca a través de la obra hace una crítica perfecta; el destino, tratando su obsesión por el sino trágico; y la naturaleza, que forma parte de la historia, ya que influye en los sentimientos.
Fecha, época histórica y lugar de la elaboración de la obra:
Para comprender y analizar en profundidad esta gran obra de la dramaturgia española, debemos también estudiar el entorno que influyó a Lorca para escribirla.
En primer lugar, nuestro poeta y autor teatral escribió “Bodas de Sangre” en 1933, durante un período en el cual se quiso alejar de la poesía para acercarse estrechamente a lo real. Así, podía manifestar la monotonía y la censura que se vivía en la Andalucía rural.
En segundo lugar, también le influye mucho el período histórico en el que se encuentra, ya que en 1933, después de un gobierno de coalición de partidos republicanos y socialistas, había subido al poder un gobierno de derechas. Así pues, España vive una etapa muy confusa política y socialmente hablando.
Por último, el lugar es el factor determinante de la obra, ya que la inspiración para su trilogía de obras trágicas centradas en el sometimiento de la mujer, surgió a raíz de su estancia en la huerta de San Vicente.
Personajes:
Los personajes son un elemento muy importante, ya que reflejan los estereotipos de la Andalucía tradicional y arcaica, y esto lo hace sin conferirle nombre propio a la mayor parte de los personajes.
• El Novio: es un personaje que se mantiene ignorante a los secretos pasados de su novia, pero es una buena persona que quiere a su futura esposa con toda su alma. Por último, está orgulloso de sus tierras y del trabajo desempeñado.
• La Novia: es la protagonista que representa el estereotipo de mujer joven casada por obligación con el fin único de tener hijos y armonizar a las dos familias. Pero Lorca en esta obra, con la huida de la novia rompe con la tradición arcaica de la España rural, haciendo así una crítica muy poderosa.
• Padre de la Novia: es un personaje que representa loso intereses económicos de la boda, ya que él instintivamente le advierte al Novia de que su hija no la quiere.
• Leonardo: es un hombre muy egoísta que sigue locamente enamorado de la Novia pero que no pudo casarse con ella al ser rechazado por los padres de ella. Él no siente ningún tipo de vergüenza al abandonar a su familia para marcharse con la Novia. Pero de este personaje hay que destacar que es el único de toda la obra al que Lorca da nombre propio. Este hecho es muy llamativo ya que, mientras los demás personajes ven su significado estereotípico limitado por el nombre que llevan, Leonardo al ser conferido con un nombre propio, no tiene necesidad de ser desarrollado más profundamente ni de hacerse menos estereotípico.
• La Luna: es un personaje que aparece como un leñador joven. Pero su importancia dentro de la obra no es como personaje sino como símbolo, por lo que lo trataremos más adelante. En definitiva, es la luz de la muerte.
• La Muerte: es presentada como una mendiga pero su importancia vital en la obra también está como símbolo.
• Por último, otros personajes secundarios de menos importancia son la suegra de Leonardo, su mujer, la criada, la vecina de la Madre, la gente del pueblo y los Leñadores y los Mozos.
Símbolos:
En las obras de Lorca, la simbología es un elemento fundamental que le confiere un carácter propio. Estos símbolos han hecho de estas obras unas grandes piezas teatrales de fama universal.
• El caballo: representa el sexo, la virilidad y la fuerza, unos rasgos vigentes en el personaje que está estrechamente relacionado con el caballo, Leonardo. Además también representa la pasión desenfrenada que lleva hasta el destino trágico, la muerte.
• La luna: como ya dijimos antes, la luna tiene una gran importancia simbólica en todas las obras lorquianas, representando la muerte. Pero en esta pieza concretamente, además de volver a tener este significado, también la luna se vincula directamente con la violencia y el derramamiento de sangre.
• La Navaja, el Cuchillo, etc: todos estos objetos están estrechamente relacionados con la Madre, ya que los nombra a lo largo de toda la bora. Su significado fundamental es la muerte.
• La Mendiga: carece de relevancia como personaje pero como símbolo es fundamental, ya que se relaciona estrechamente con la Luna, es como el diácono de la Luna. Por lo que se deduce claramente que la Mendiga representa la muerte.
• Símbolos florales: además de todos estos símbolos explicados, las imágenes florales en Lorca son un factor importantísima que ayudan en el desarrollo de la obra y en la explicación de su significado. Por ejemplo, la rosa se asocia con el amor, los juncos con la sexualidad, el azahar con la pureza, etc.
El Ambiente:
El ambiente de la obra es otro factor tremendamente importante, ya que es totalmente real e inspirado en la vida cotidiana. A pesar de que ha transcurrido mucho tiempo desde la publicación de “Bodas de sangre”, es un ambiente muy actual ya que sigue siendo así en gran parte de la Andalucía rural. El ambiente influye directamente en el estado anímico de los protagonistas y, como consecuencia, en cómo transcurren sus acciones.
En primer lugar la época en la que ocurren los hechos de “Bodas de sangre” se sitúan en la década de los 30, una etapa de grandes controversias en la política del país.
Por otro lado, la duración de los hechos en sí se desarrollan en tres días, aunque los acontecimientos que influyen en el desenlace de la obra comienzan tres años antes.
Por último, el lugar nunca está definido claramente pero se pueden imaginar los sitios donde se desarrolla cada cuadro. En todo caso, sabemos que el lugar en el que Lorca sitúa la obra es real, ya que, como ya se ha dicho, se encuentra en el sur de España.
Análisis final:
Después de este estudio profundo de una de las mejores obras de Federico García Lorca, podemos concluir este análisis con unas observaciones finales.
Este dramaturgo usa continuamente el futuro, lo que presagia lo que va a suceder. También emplea un estilo muy personal, con continuas personificaciones de la naturaleza además de metáforas, imágenes y símbolos. Otros rasgos temáticos y estilísticos de “Bodas de sangre” que podemos destacar son la marginación que se trata en toda la obra; el ambiente alegre de la Andalucía rural que Lorca nos presenta en contraste con el clima de muerte; el uso de formas populares y de la constante poetización; por último, también emplea el diálogo rápido, exclamaciones, frases coloquiales y un tono muy autoritario.
Opinión Personal:
En cuanto a Federico García Lorca, y en concreto a esta magnífica obra de Bodas de sangre, podemos concluir diciendo que es uno de los dramaturgos y poetas más conocidos de todos los tiempos y no solo en nuestro país sino en todo el planeta. Esto se debe, a nuestro parecer, al clima tan emocional que hay en sus obras, concretamente en esta se puede reflejar que el aire está cargado de tensión por la inminente tragedia. Con esta emoción, Lorca consigue mantenernos en vilo hasta el final de la obra creando un ambiente de intriga que, en nuestra opinión, muy pocos autores han conseguido. Otro de los rasgos que más nos gustan de su teatro es el sentido social de todas sus obras. Lo más importante es que con todo su teatro está haciendo una crítica dura y directa a los convencionalismos de una Andalucía rural y arcaica en la que la mujer era un mero objeto cuyo fin último era el matrimonio y la procreación. Lorca quiere salir de esta tradición ruda y anticuada para adentrarse en la modernidad, y esto, a nuestro parecer, tiene un gran valor dentro de la época en la que vivía nuestro autor.
Por otro lado, Ramón María del Valle Inclán es, sin duda, uno de los grandes dramaturgos españoles e incluso europeos. Pero lo que más llama la atención de su obra es la creación del “Esperpento”, una nueva forma de crítica a la sociedad de su época, a finales del siglo XIX y principios del XX, donde al hambre y a la pobreza de la gran mayoría de la población se unieron las graves consecuencias de la pérdida de las colonias americanas, que llevaron al hundimiento de la economía y el aumento de la miseria.
Hecho por: Sara Montes Aragón y Cristina Monedero Marquina
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.