¡Terminamos ya el curso! El último día para poder subir trabajos será el día 8 de Mayo a las 23:59. A ponerse las pilas que ya queda poquito!!!!
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de marzo de 2010

Jose María Pemán

JOSE MARIA PEMAN


En este trabajo vamos a hablar de uno de los mejores escritores españoles de nuestra historia, José María Pemán. Pemán y la ciudad de Cádiz estuvieron siempre muy unidos. Piropeaba a Cádiz llamándola "Señorita del mar, novia del aire". A continuación vamos a hablar sobre su vida, sus obras y su faceta política, además dejaremos un poema dedicado a la Caleta y uno de sus himnos.


BIOGRAFÍA:

José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 8 de mayo de 1897 – Ibidem, 19 de julio de 1981) fue un político, poeta, escritor, articulista y orador español y andaluz que se significó por sus ideas de derechas, tanto en su apoyo a la dictadura militar como a la monarquía de la familia Borbón.
Estudió el bachillerato en el colegio del Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz (marianistas). Comenzó sus andaduras literarias muy joven, cuando todavía estaba la república en España. Se dió a conocer por unos artículos publicados en el ABC donde criticaba a la república. Cursó la carrera de Derecho en Sevilla y se doctoró en Madrid con la tesis Ensayo sobre las ideas filosófico-jurídicas de La República de Platón. A los veinticuatro años contrajo matrimonio con María del Carmen Domecq Rivero Núñez de Villavicencio y González. Se conocieron en Jerez, ella a lomos de un caballo blanco y él a la grupa de un corcel «torcido y maltrecho». Tuvieron nueve hijos.
Tras la guerra civil, fue nombrado director de la Real Academia Española, puesto al que renunció pocos años después. Tras esta decisión José María Pemán se dedicó por completo a la actividad literaria, en la prensa y escribiendo sus propias obras. Enterrado inicialmente junto a su esposa en el cementerio, en la actualidad sus restos reposan en la cripta de la Catedral de Cádiz en una tumba reservada para él desde muchos años antes. En su último domicilio Casa Pemán (Plaza San Antonio, 14) hay una Fundación que alberga el legado de Pemán, que incluye más de 16.000 volúmenes de los siglos XVII al XX, así como manuscritos, revistas y correspondencia del escritor gaditano. La foto que tenemos a la izquierda es la casa donde nació Pemán.)


Producción literaria:

La producción literaria de Pemán es diversa y variada. Personalmente, se considera poeta y dramaturgo, pero también ha cultivado la novela y el relato corto, el ensayo filosófico y político y, sobre todo, el periodismo.
La obra poética, con títulos como De la vida sencilla (1923), Señorita del mar (1934) y Poema de la Bestia y el Ángel (1938), se caracteriza por su sencillez en las formas y por el estilo épico de algunos de los versos, a menudo en clara sintonía con los tópicos de su ideario político.

Aquí tenemos uno de los poemas de este autor, dedicado a nuestra playa la caleta:

LA CALETA


¡ Ay, que dolor!
Aquel niño marinero,
moreno de brisa y sol,

aquel niño marinero
y a ratos mariscador,

aquel niño -¡ay, que dolor!-...
me lo apuntó la otra tarde.
señor alcalde mayor,
un mal guardia en su libreta.
¡ Todo porque se bañó,

la otra tarde -¡ay, que dolor! -...
en aguas de la Caleta
desnudito como un dios!



Pemán también ha cultivado teatro, donde es evidente su soltura, su artesanía y su ingenio. Ha cultivado con especial éxito popular el teatro histórico. Es en esta faceta donde su quehacer brilla con mayor intensidad, en parte debido al equilibrio entre la trama y el humor, lo que resulta agradable para el público. Ha utilizado el teatro histórico para transmitir un concepto de la política e incluso de la historia de España. Sus versiones del teatro clásico son inspiradas y certeras, y conserva en ellas el vigor dramático. Entre sus obras más famosas se encuentran: Isoldina y Polión (1928), Cuando las Cortes de Cádiz (1934), El viejo y las niñas (1949)…



Otro de los géneros importantes de Pemán es la novela, donde se pueden señalar logros, aunque no le guían grandes pretensiones, más bien lo utiliza expresamente como una parábola moralista o política o, más frecuentemente, en su perspectiva de género de humor, irónico y popular. Su primera novela fue Romance del fantasma y doña Juanita (1927), pero ya antes había escrito muchos relatos cortos (1927). Otras novelas suyas son: De Madrid a Oviedo pasando por las Azores (1932); Señor de su ánimo (1943); Luisa, el profesor y yo y El horizonte y la esperanza (1970). Entre sus relatos cortos destaca El vuelo inmóvil (1936), su mejor obra narrativa, y Novelas de la nube y el sol (1947), en la que analiza los sentimientos del alma femenina…

José María Pemán también destaca por haber escrito himnos, entre ellos el antiguo himno de España, de la armada naval, himno de las fuerzas aéreas:

Viva España!, alzad los brazos hijos
del pueblo español
que vuelve a resurgir.
Gloria a la Patria
que supo seguir
sobre el azul del mar
el caminar del Sol. (Bis)
Triunfa España
los yunques y las ruedas
cantan al compás
un nuevo himno de fe.
Juntos con ellos cantemos de pie
la vida nueva y fuerte
de trabajo y paz. (Bis)


Vida política:


Hay que destacar su vida como político, aunque algunas veces obligado. Siempre estuvo del lado conservador, era amigo del primo de rivera.

A Pemán le gustaba aclarar que él «no era político» y no se presentaba en nombre de ningún partido. «Yo hablo —decía— en nombre de toda la profundidad de la conciencia de España, que queda más allá de todos los partidos, de todos los distritos. Yo hablo en nombre del viento que entra y sale, como por los ojos vacíos de una calavera, por los huecos de los paredones de los conventos derruidos y las iglesias quemadas, y hablo en nombre del silencio tradicional de la madrugada del Viernes Santo de Sevilla; yo hablo en nombre de las escuelas sin cruces, de los cementerios sin capilla, de las verdades profundas de nuestra tradición».


Durante la República perteneció al activo grupo derechista Acción Española. En enero de 1933 funda con otros Renovación Española, un partido político defensor de la restauración de Alfonso XIII (del que sería líder Calvo Sotelo), con apoyos importantes entre la aristocracia y el caciquismo rural. Se destaca como un activo orador antirrepublicano, monárquico y tradicionalista.
Se interesó por el mecanismo parlamentario democrático presentándose a diputado por Badajoz (1931) y por Cádiz (1933), obteniendo escaño en la segunda oportunidad como monárquico independiente. A finales de 1935 aparecieron sus famosas «Cartas a un escéptico en materia de formas de gobierno» en las que reprueba tanto a la monarquía liberal y parlamentaria como al accidentalismo que propugnaba la CEDA. Estuvo influenciado ideológicamente por el monarquismo europeo de Charles Maurras y de Sir Charles Petrie.

Pemán, que era considerado un gran orador, pronunció conferencias en numerosas instituciones de toda España y parte de Latinoamérica. El tono de sus discursos, traducido en escritos como De hombre a hombre o en sonadas declaraciones como "¡Soy cristiano y español, que es ser dos veces cristiano!", le convirtió en uno de los autores oficiales de la dictadura. La oposición democrática lo consideraba un mediocre vocero del régimen.

Hasta aquí nuestro trabajo de esta gran persona que influyó mucho en su época y sobretodo en nuestra ciudad, por la que como hemos dicho antes sentía gran admiración.
·Bibliografía:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Pem%C3%A1n
-http://www.arrakis.es/~joldan/peman.htm
-http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/peman.htm
Trabajo realizado por: Ana María Castro y Fátima Conde.

lunes, 1 de marzo de 2010

La Instauración de la Republica y la Constitución de 1931





En 1931 se proclamó en España la 2ª República. Así finalizaria entonces la Restauración con el cometido de resolver los graves problemas del país, aunque existirian algunos sectores que no la aceptarían.



El Comité Republicano asumio el poder del Estado, dando lugar a un Gobierno provisional. La parte conservadora estaria representada por Alcalá Zamora, el cual fue designado presidente del Gobierno; la parte tradicional estaría representada por los ministros radicales y radical-socialistas. Finalmente la parte mas progresista lo presidiría Manuel Azaña. Incluyeron a tres ministros socialista y a dos regionalistas.



Las nuevas autoridades comenzaron a desarrollaron una intensa labor la cual incluyó la convocatoria a Cortes constituyentes. Sus primeras actuaciones se centraron en:



-Reforma militar: prestar un juramento de fidelidad a las instituciones republicanas y establecían el pase a la reserva, con el sueldo integro, de aquellos que no realizaran el juramento.



-Mejoras del medio rural: destacó la creación de Jurados Mixtos* y establecimiento de la jornada laboral de 8 horas.



-Instrucción pública: destaca la creación de escuelas y puestos de trabajos, así como una subida de sueldos, supresión de enseñanza religiosa.





En diversas partes de España se establecieron diversas modificaciones, entre las cuales destacan: en Cataluña, con Francesc Macià como dirigente, y tras diversas negociaciones se creó la Generalitat, encargada de preparar un Estatuto para Cataluña



La Iglesia mantuvo una actitud prudente. Pero el cardenal Pedro Seguro, elaboró un pastoral en el que criticaba a la 2ª Republica y defendía al regimen anterior y a la religion. Finalmente fue expulsado del país. Numerosos edificois de la Iglesia fueron incendiados por toda España.



Las elecciones a Cortes constituyentes se celebraron a finales de junio de ese año. Se caracterizaron por la numerosa participación, en la cual triunfo las candidaturas e izquierdas y de centro. Las Cortes, presididas por el socialista Julian Besteiro, refrendaron al Gobierno provisional y se creó una comisión para elaborar una nueva Constitución. Entre los articulados de la misma destacaron la reparación de Iglesia y Estado. Prohibieron que las órdenes religiosas desarrollar alguna función. Los diputados de derechas votaron en contra, pero con la aprobación de esta produjo la dimisión de Alcalá Zamora como presidente del Gobierno, el cual sería sustituido por Manuel Azaña. El PRCC defendió el voto femenino pero Victoria Kent quiso aplazar esta cuestión.



Tras la aprobación de la nueva Constitución a principios de diciembre de ese año, Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y Manuel Azaña formó Gobierno.



-Constitución de 1931:



. Separación de Iglesia y Estado. . Sufragio universal. .Tribunal de Garantías.



. Derechos sociales( protección al trabajo, igualdad laboral de sexos…..)



. unicameralismo y parlamento basado en el predominio de las Cortes sobre el poder ejecutivo.



.etc….

Trabajo realizado por: Cristian Moreno Lechuga y Alejandro Aríza Bruzón.

Fuentes: libro de Historia 2ª de Bachiller editorial Edelvives; Autora: Raquel Medina Alonso

jueves, 25 de febrero de 2010

.POESIA TROVADORESCA.

.Poesía Trovadoresca.
Hola somos Lucia e Irene en este trabajoos vamos a hablar de la poesia trovadoresca y de tres de sus autores mas importantes. Esperamos que sea
de vuestro agrado.


En la Edad media, con el nombre “poeta” se hacía referencia no a todos los que se dedicaban al arte de componer versos, sino a aquellos que, en concreto, lo hacían en latín. Como contrapunto, surgió el término trovador para los que no utilizaban la lengua clásica, sino que escribían en provenzal. Ese nombre, trovador, proviene de la palabra trovar, que literalmente quiere decir componer versos .Es una especie de juglar, pero culto (aunque no clérigo) y mucho más respetado que creaba composiciones y las difundía acompañadas de música, desde nobles hasta plebeyos.

Los trovadores tuvieron una gran importancia en el desarrollo del amor como tema literario. El amor cortés, así como la idealización de la mujer, eran temas comunes en sus poesías, aunque no los únicos. Esta poesía no estaba hecha para ser leída, sino más bien para ser escuchada a través del canto de los juglares. Los trovadores, además de servidores de sus respectivos señores, también componían para este, al que elogiaban con piropos y dedicaban virtudes. En los entierros solían componerse obras para expresar el dolor por la pérdida del difunto, al que igualmente se elogiaba y piropeaba. También trataron el tema de la guerra, ya que muchos de ellos eran caballeros y algunos, incluso, tomaron parte en las Cruzadas.

Aparece ya, la citada palabra, en los poemas del trovador más antiguo que se conoce, Guillermo de Poitier, duque de Aquitania ,el cual os pondremos mas adelante.
Más adelante se extendió a todas las lenguas romances para seguir designando a aquellas poetas cultos que, en vez del latín, utilizaban la lengua vulgar como código de sus poemas. La poesía trovadoresca, escrita durante los siglos XII y XIII, presentaba además importantes novedades:

· Sus autores eran bien conocidos, pero estaba escrita en una lengua que todo el mundo podía entender
· Se cantaba con un acompañamiento musical, generalmente de flauta, guitarra o gaita, y compuesto por el mismo trovador. Su tema era
, preferentemente, el amor.
· Su objeto no era la narración de grandes sucesos históricos o legendarios, sino algo mucho más íntimo: la expresión de sentimientos y sensaciones personales.

Además esta poesía se manifestaba a través de est
ilos o trovas diferentes:

·Trova leve o plana: expresión sencilla, con palabras no complicadas ni de doble sentido, en ella no aparecían recursos estilísticos “difíciles”. Pensamientos claros que puede captar fácilmente las personas. Este es el estilo más utilizado, sobre todo en los sirventés (composición poética propia de la literatura provenzal).

·Trova hermética: De este estilo hay varios ti
pos: caro, oscuro, sutil, delgado, cubierto... , según lo expresen los propios trovadores en sus composiciones. Los dos más habituales son los que os pongo a continuación :

·Trova cerrada: trova hermética basada en la co
mplicación de conceptos, abusa de la agudeza, un lenguaje que ofrece problemas de interpretación en la actualidad, no tanto, seguramente, en el momento que se escribió. Usado sobre todo por el poeta Marcabrú,el cual sera destacado a continuación.

·Trova rica: el hermetismo se basa en la complicación de la forma, que busca la sonoridad de la palabra y por lo tanto usa un lenguaje difícil, con rimas extrañas. Arnaut Daniel fue el gran maestro de este estilo.

Según el tema, se distinguían los siguientes subgéneros de poesía trovadoresca:

·Cansó: poesía amorosa de refinada expresión literaria.

·Sirventés: poema satírico, de ataque personal o crítica moral.

·Pastorela: encuentro de un caballero con una bel
la pastora.

·Planh: lamento fúnebre.

·Tensó: debate entre dos poetas


Se desarrolló en varios lugares, y su localización geográfica no responde a un país concreto, ni ningún dominio señorial. La encontramos en el sur de Francia –Provenza, Aquitania, así como en el norte de Italia, en los Pirineos y en los condados hispánicos del norte, sobre todo en Barcelona.

Su Influencia en la historia de la literatura fue destacable:

· En Cataluña aparece una escuela de trovadores que escribe primero en provenzal y que más tarde utilizará el catalán.

· En Galicia y Portugal la lírica provenzal tr
ansforma la poesía autóctona popular en poesía cortesana.

· También en Italia influye la poesía provenzal, al igual que en Alemania.

A continuación, os vamos a hablar de los poetas trovadorescos que consideramos más importantes:

Guillermo de Poitiers: fue el noveno conde de Poitiers y también duque de Aquitania (Francia), que nació en 1071 y murió en 1127. Es el trovador sensual, alegre y licencioso que se expresa francamente, con toda franqueza. Sin embargo, lo que más impresiona de la obra del conde de Poitiers es su elaboración, es decir, la conciencia que encierra de “arte”. Poitiers eleva la lengua romance al grado de lengua literaria gracias a la cuidada elaboración poética en un momento de la historia en el que la lengua era el latín. Poitiers, compositor y versificador, se vanagloria de su poética: “Mis versos están todos medidos por igual y me evanezco del aire que he adoptado, pues bueno y excelente”. A él se le debe la primera gran obra de poesía cortesana sobre la temática del amor cortés hacia una dama de inferior rango social a la que, de todas formas, reconoció como su “señora”.

Marcabrú : Es uno de los primeros trovadores del “trovar clus”. Para Marcabrú la mujer es la fuente principal del mal y la provocadora del adulterio cortesano tan generalizado. Sus composiciones son las de un hombre que se ve obligado a denunciar las actitudes inmorales de su época. Utiliza sobre todo un lenguaje popular, del que se podría decir que se opone al cortesano. En su obra aparece muchos lenguajes y símbolos.

Arnaut Daniel: Trovador provenzal que nació, en Riberac. Supo unir las dos tendencias distintivas de los trovadores y troveros “el trovar clus” que trata del amor recurriendo a un lenguaje cifrado y hermético, y el “trovar ric”, que se propone embellecer la expresión y recurre al artificio con abundancia de figuras retóricas. Elevó la poesía a un alto grado de elaboración formal sin prescindir por ello de la emoción necesaria para la evocación lírica del amor. Fue maestro en el arte de la sextina. Fue elogiado e imitado por los poetas italianos, especialmente por Dante y Petrarca.

Información obtenida de:

-Enciclopedias como la de Encarta

-Wikipedia

-www.Biografiasyvidas.com

-www.trovador.com

Esperamos que os guste.
Lucia Rodríguez Morón e Irene Torralba Guijeño 2ºBach B



martes, 23 de febrero de 2010

Adolfo Suárez

ADOLFO SUAREZ

En este trabajo nos centraremos en unos de los políticos más importantes que encontramos en la historia de España. Se trata de Adolfo Suárez, al cual le debemos, en parte, el fin del régimen franquista, ya que fue capaz de algo que parecía imposible: que las Cortes Franquistas aprobaran la Reforma Política.
Tomó todas aquellas medidas que, dentro de la legalidad existian en esos momentos, permitiendo la andadura de España hacia una monarquía democrática, comenzando, así, la transición política
Adolfo Suárez nació en Cebreros (Ávila) en 1932. Se trata del primer presidente elegido democráticamente tras la muerte de Franco.
Estudió derecho en la Universidad Complutense de Madrid y se formó como político en el ámbito del movimiento nacional. Dentro de este desempeñó varios cargos de la mano de Fernando Herrero Tejedor. En un principio formo parte de la Secretaria General del movimiento ascendiendo, poco más tarde, a Jefe de Gabinete Técnico del Vicesecretario General. En 1967 fue nombrado Procurador de las Cortes en Ávila y un año más tarde Gobernador civil de Segovia. Poco después fue Director General de Radiodifusión y Televisión, donde había trabajado anteriormente. En 1975 fue nombrado Vicesecretario General del Movimiento y, tras morir Herrero Tejedor, se convirtió en Ministro Secretario General del Movimiento
Ahora vamos a hablar de su cargo más importante, su presidencia que, en un principio, no fue aceptada ni por el búnker , ni por la oposición democrática, ni tampoco por los "reformistas”, únicamente fue apoyada por el rey Juan Carlos. Quien lo nombra el 3 de julio de 1976 presidente del Gobierno, sustituyendo a Arias y comenzando la transición. Empezó por desmontar, de forma estratégica, las antiguas estructuras políticas y establecer una nueva base democrática que mejorara las condiciones de vida y aumentara la libertad de los españoles. Como primera medida, para la liberación de las instituciones, aprobó la Ley de la Reforma, que fue aceptada por referéndum en diciembre del ´76.
Adolfo Suárez fue capaz con 43 años de unir a falangistas, socialdemócratas, liberales y democristianos de su generación, acabando así con el régimen franquista entre 1976 y 1979.
Hacía ya muchos años que en España no se celebraban elecciones generales libres, desde 1936 hasta el 15 de junio de 1977, en las cuales fue elegido el protagonista de nuestro trabajo, Adolfo Suárez. Este estaba al frente del partido de la Unión de Centro Democrático (UCD). Las nuevas Cortes, convertidas en constituyentes, realizaron una nueva Constitución, que el pueblo español aprobó el 6 de diciembre de 1978. Estas elecciones fueron las más difíciles de la transición, de hecho la conflictividad laboral y social, el terrorismo, la legalización de los partidos, los nacionalismos, la situación económica fue empeorando día a día...
Uno de los acontecimientos más importantes que ocurrieron fue la Matanza de Atocha, en la que se produjeron numerosos acontecimientos políticos y se puso en el peligro el camino hacia la reforma. Destacamos grupos como el GRAPO o la ETA, este ultimo sigue estando presente en la vida de los españoles actualmente.
En medio de todo este caos, Adolfo Suárez se vio obligado a liberar a los presos políticos, a legalizar los sindicatos y la llegada de Dolores Ibarruri a la presidencia del PCE. El 9 de abril de 1977 se produce el famoso Sábado Santo Rojo, en el que el gobierno decide legalizar el Partido Comunista. Tras esta legalización el PCE adopta la bandera nacional y la monarquía.
Paralelamente se tomaron otras medidas importantes, como hacer desaparecer el símbolo falangista del “yugo y las flechas” de toda España.

Un año más tarde se realizaron unas nuevas elecciones, en las cuales fue nombrado de nuevo presidente. En 1981 se vio obligado a dimitir al ver debilitada su posición política y la cohesión interna de su partido en las Cortes, un año más tarde abandona la UCD.
Pasado no mucho tiempo creó, junto a otros presidentes de UCD, el partido Centro Democrático y Social (CDS), con el que obtuvo el acta de diputados en Madrid en 1982. Este partido se convirtió en la tercera fuerza política española, aunque fue perdiendo apoyo a finales de los 80 y principios de los 90. En el ’91 renunció como presidente debido a la crisis del partido y a razones familiares y personales, permitiéndole, en cambio, desempeñar su verdadera carrera, la abogacía.
En septiembre de 1996 le fue otorgado el premio Príncipe de Asturias a la Concordia, por unanimidad de los 18 miembros del jurado y como reconocimiento a su labor política durante la transición española, valorándose también así su importante aportación personal a la convivencia democrática en España.
También le han entregado otros premios como la medalla de Oro de la Comunidad de Castilla y León , el I premio internacional de Alfonso X El Sabio por el Ayuntamiento de Toledo, o la Gran medalla de honor de la Cruz Roja.
Tenemos que añadir que Suárez ha tenido una vida bastante difícil, tanto su esposa, Amparo Illana Elórtegui, como su hija mayor, Marian Suárez Illana, murieron de cáncer en relativamente poco tiempo, 2001 y 2004 respectivamente. Otras de sus hijas, Sonsoles Suárez, también he sufrido esta enfermedad, aunque esta ha conseguido superarla. Además uno de sus hijos, Adolfo, he seguido los pasos de su padre y se ha adentrado en el mundo de la política, fue candidato del Partido Popular a la presidencia de la Comunidad Autónoma de Catilla- La Mancha.
Adolfo Suárez hizo su última aparición en público en 2003, con motivo de la candidatura de su hijo Adolfo. Fue precisamente él quien anunció, en 2005, durante una entrevista en un programa de televisión, que el ex presidente Suárez, su padre, padecía una enfermedad, Alzheimer, desde hacía ya dos años, por lo que ni siquiera recordaba haber sido Presidente del Gobierno y uno de los responsables de la democracia en nuestro país.

El 8 de julio de 2007 el rey Juan Carlos le nombró caballero de la Orden del Toisón de Oro con motivo del trigésimo aniversario de las primeras elecciones democráticas y por su importante actuación durante la Transición.

Encontramos una entrevista inédita de Adolfo Suárez realizada en 1980 pero que no fue publicada hasta el 23 de septiembre de 2007 por el ABC debido a su franqueza. En ella critica a los periodistas por no plasmar la realidad tal y como es, y darle a los ciudadanos falsa información sobre lo sucedido. Podemos destacar una parte de la entrevista donde dice: «Otro requisito indispensable en un político es la capacidad para aceptar los hechos tal y como vienen, y saber seguir hacia delante. Nunca puede sentirse deprimido. Tiene que continuar luchando. Confiar en lo que siempre ha defendido y en los objetivos programados a largo plazo... Pasar por encima de las coyunturas. Porque, a veces, las circunstancias pueden desvirtuar el destino histórico de un país. Y es preferible decir sí a la Historia que a la coyuntura. Yo lucho, intento luchar, contra esas coyunturas». En mi opinión en este aspecto Suárez tiene razón, ya que, no solo los políticos, sino todas las personas, debemos hacernos responsables de nuestros actos y responder ante ellos. Saber cuando nos equivocamos e intentar arreglarlo.

Por otro lado, también hemos de hablar de la serie que hace poco televisaron en antena 3 sobre Adolfo Suarez. En ella cuenta la vida personal y profesional del político desde su juventud hasta que dimitió en su cargo de presidente del gobierno de España en 1981. En ella encontramos a Ginés García Millán interpretando a Suárez, a Pepo Oliva como Fernando Tejedor, a Paco Merino como Francisto Franco o a Fernando Cayo del Rey Juan Carlos I.
Para finalizar dejamos aquí un resumen de la serie recogido en el video que presentamos a continuación :



·Bibliografía:


Realizado por Fátima Conde y Ana María Castro.

lunes, 22 de febrero de 2010

CASAS VIEJAS 1933

LOS SUCESOS DE CASAS VIEJAS


“Casas Viejas está en memoria
dentro nuestra región
y grabado está en la historia
de todo el pueblo español.
Todos eran inocentes
pero eran hombres valientes
y por lo que tos lucharon
con toda la fuerza
de su corazón.
Todos ellos defendían
solamente un ideal
con tal coraje y tal rabia
que los tuvieron que quemar…”

Pasodoble de Los Piratas. 1980


Sobre lo que ocurrió en Casas Viejas en el año 1933, se ha generado una polémica sobre si se debe o no hablar de los acontecimientos trágicos que ocurrieron durante la Guerra Civil. Estos hechos guardan tanta importancia y trascendencia que no se deben ocultar, sino, al contrario, se deben discutir, dejando por supuesto el resentimiento, el odio o el rencor fuera, pues la vida de muchas personas y familias se vieron marcadas a partir de ellos.


La llegada de la segunda República aumenta las esperanzas del campesinado por las promesas de una Reforma Agraria que solucionará sus graves problemas con la subsistencia diaria. Una mayoría abrumadora trabaja en el campo, cuando puede, siendo sus condiciones de vida infrahumanas. La estructura latifundista de la propiedad y su casi exclusiva dedicación a la ganadería hace que el jornalero disfrute de escasas temporadas de trabajo y pase abundantes penurias económicas. Los caciques y autoridades locales tratan de sofocar cualquier intento de asociación proletaria del campesino aumentando la crispación y la posibilidad de revueltas y conflictos.


El 13 de febrero de 1933, el presidente del gobierno Manuel Azaña transcribe en su Diario: “tengo malas noticias de lo de Casas Viejas. Me temo lo peor” Efectivamente, un suceso al que al principio no se le dio ninguna importancia por su desconocimiento, terminó por ser una carga de profundidad que dañó irreversiblemente la viabilidad de su gobierno primero y pasó a engrosar la lista de argumentos de los enemigos de la II República.

El objetivo del anarquismo es reconstruir la sociedad. El 8 de enero de 1933, se iniciaron alzamientos anarquistas en Barcelona, Madrid y Valencia. La insurrección fue sofocada rápidamente, pero tres días después, el 11 de enero, estalló inesperadamente la lucha en el pequeño pueblo andaluz de Casas Viejas.

La revuelta de Casas Viejas queda al tanto de las noticias provenientes de Medina Sidonia, pero el aislamiento y marginación tradicional hacen que los insurrectos de Casas Viejas comiencen un levantamiento en solitario, proclamando el comunismo libertario.

En la mañana del 11 de enero de 1933, los jornaleros del pueblo cortan las líneas telefónicas y telegráficas y abren zanjas en la carretera. Concentrados en la plaza destituyen al alcalde, republicano radical, y le exigen que comunique a los guardias civiles que toda resistencia es inútil. Tras esto, los trabajadores se dirigen al cuartel de la Guardia Civil, produciéndose los primeros disparos contra el cuartel que no consiguieron tomar. Mientras se producía este ataque los campesinos quemaron el Ayuntamiento y la casa de arbitrios.

Rápidamente los insurrectos se van a la sierra y llegaron refuerzos de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto desde San Fernando, que ocupan el pueblo y matan a un campesino desarmado e hieren a otros dos. Llegan con órdenes expresas de sofocar la insurrección. Doce guardias de asalto y cuatro guardias civiles al mando del teniente Fernández Artal comienzan los registros de las casas. Se detiene entonces a Manuel Quijada Pino, reconocido por la guardia civil como uno de los que disparaban contra el cuartel.

Se produce la búsqueda de los revolucionarios casa por casa, sin encontrar a nadie, hasta que llegan a la choza de un carbonero llamado Seisdedos, el cual no había participado en la revuelta, pero había decidido proteger a su familia dentro de la choza. Al tratar de violentar la puerta el guardia de asalto Martín Díaz muere de dos disparos a quemarropa y cae en el interior de la choza. Los guardias, parapetados detrás de una tapia, conminan a los del interior a que salgan con las manos en alto. Nuevos disparos desde la choza y cae herido el guardia Madras. El teniente manda al detenido Quijada para que convenza a Seisdedos y a los otros de que no tienen más remedio que rendirse. Se para el tiroteo y hay calma hasta llegada la noche, momento en el que llegan más guardias de asalto desde Cádiz. Traen bombas y una ametralladora. Al día siguiente llegaron más refuerzos al mando del Capitán Rojas. Rojas ordena el ataque con granadas y llega un telegrama terminante del gobernador: “Es orden terminante del ministro de la Gobernación se arrase casa donde se han hecho fuertes los revoltosos”

Siguiendo las órdenes del Capitán Rojas, los guardias preparan unas piedras envueltas en algodón impregnado de gasolina. Incendiaron la choza, matando a ocho hombres y mujeres. A continuación ejecutaron una terrible venganza en el pueblo, fusilando a otros doce hombres.

Al amanecer los guardias recorren distintas casas con la orden de Rojas de disparar contra el que se resistiera a abrir su puerta. Un viejo jornalero muere en el umbral de su casa y doce jóvenes aldeanos son capturados al azar y fusilados aplicándoles la “ley de fugas” pese a que según todos los testimonios, eran inocentes pues no quedaba en el pueblo ningún miembro del sindicato.

La prensa nacional y sobre todo la oposición a Manuel Azaña se hacen rápidamente eco de la tragedia y la usan como instrumento para forzar la dimisión de Azaña y acabar de paso con el bienio progresista. Tanto el debate del Parlamento como los posteriores juicios no lograron limpiar la mancha de sangre que acarrearía el nombre de Casas Viejas durante toda la etapa franquista. El suceso de Casas Viejas simbolizó la furia y el martirio que padecieron los campesinos andaluces que carecían de tierra.

Al mismo tiempo, el general Francisco Franco, irritado por las desconcertantes hostilidades, concluyó que la República no podía gobernar, por lo que decidió preparar un golpe de estado. El alzamiento de Casas Viejas se convirtió en uno de los incidentes que condujeron a la Guerra Civil.























Y ahora, para haceros más amena la historia, os dejo con dos vídeos... Espero que os haya gustado el trabajo. Quiero con él que no olvidemos las atrocidades que se han cometido. Debería servirnos este recuerdo para no volverlas a cometer... pero eso es una utopía. El hombre volverá a tropezar una y otra vez con la misma piedra, y por la lucha de unos ideales, sean cuales sean, del bando que sean, se cometerán más injusticias... Esperemos que alguna vez aprendamos de nuestros errores.






BIBLIOGRAFÍA:

martes, 8 de diciembre de 2009

La inquisición española, parte 2.

Hola de nuevo, soy Jesús Naranjo Martín de 2º Bachillerato Ciencias Sociales. En este último trabajo de la evaluación completaré la información establecida sobre nuestros queridos amigos inquisidores. Hablaré un poco más del proceso inquisitivo y un poco de los autos de fe.

Digamos que la inquisición española no fue siempre un “aquí te pillo aquí te quemo”, sino que tuvo ciertas normas en lo que se conoce como el proceso inquisitorial.
Estas normas fueron elaboradas por los más fanáticos de los fanáticos, los Inquisidores generales, los cuales destacan Torquemada, Deza y Valdés (sobretodo el primero, por ser uno de los mayores asesinos de la historia española).

El proceso contaba con tres pasos, la acusación, la detención y el proceso (vamos, el acabar muerto o realmente fastidiado, en el 95% de los casos).

La acusación (también conocida como el chivateo mentiroso):

Cuando se llegaba a una ciudad, el inquisidor en cuestión proclamaba el edicto de gracia, es decir, advertía en una misa a todos los ciudadanos que si eran pecadores, se confesaran antes de que fuera demasiado tarde.
Los que se confesaban voluntariamente durante el edicto de gracia, eran reconciliados con la iglesia sin castigos graves. Sin embargo, los edictos de gracia fueron sustituidos por edictos de fe, donde eso de “voluntariamente” no estaba muy bien visto. O sí o sí.
Las acusaciones eran anónimas, y el acusado no tenía ninguna posibilidad de conocer la identidad de sus acusadores. En la práctica, eran frecuentes las denuncias falsas para satisfacer envidias o rencores personales (dicho en el anterior trabajo, vaya).

Muchas denuncias eran por motivos absolutamente estúpidos y carentes de sentido.
La Inquisición estimulaba el miedo y la desconfianza entre vecinos, e incluso raras no eran las situaciones de familiares acusándose entre ellos (Recordemos en el episodio satírico de los Simpson de la caza de brujas. -¡MI HERMANA ES UNA BRUJAA! -Gritaba Bart).


Detención (la cual no era tampoco algo muy sutil):

Tras la denuncia, el caso era examinado por los calificadores, quienes debían determinar si había herejía para después hacer detenciones.
En la práctica, sin embargo, eran numerosas las detenciones “primero encierro después pregunto”, y se dieron situaciones de detenidos que esperaron hasta dos años en prisión hasta que el flojo del calificador de turno le diera por mirar el caso.
La detención del acusado se usaba como promedio para el secuestro de sus bienes, con los que mantenerlo en prisión y a menudo los familiares del pobre desgraciado quedaban en la más absoluta de las ruinas.

Todo el procedimiento era llevado en el secreto más absoluto para todos, ya que como dije antes, ni siquiera el acusado sabía el por qué de su detención. Podían pasar meses, o incluso años, sin que se supiera acerca de por qué estaba encerrado. Sin embargo, los calabozos de la Inquisición no eran peores que los de la justicia ordinaria, e incluso hay ciertos testimonios de que en ocasiones eran bastante mejores (bastante irónico, ¿verdad? ¡por favor quién va a ser el tonto que tras llevarse meses esperando a que lo quemen o no se fije en las prisiones!).


El proceso (y aquí podemos dedicar una clásica sinfonía de terror):

El proceso inquisitorial se componía de una serie de audiencias, en las cuales declaraban tanto los denunciantes como el acusado. Se asignaba al acusado una especie de abogado manipulador, cuya función era únicamente convencer al acusado de que dijera la verdad (o que dijera que era un hereje y que lo quemaran de una vez).
La acusación era dirigida por el procurador fiscal. Los interrogatorios al acusado se realizaban delante del notario del secreto, que anotaba minuciosamente las palabras del pobre acusado.

Para interrogar, la Inquisición hizo uso de la tortura, pero no a todos los acusados.
Se aplicó sobre todo contra los sospechosos de judaísmo y protestantismo (¡hombreee! Estaba claro.), a partir del siglo XVI. La tortura era siempre un medio para hacer que el acusado se confesase culpable, no un castigo propiamente dicho. Se aplicaba sin ningún tipo de diferencia de sexo ni edad, incluyendo tanto a niños como a ancianos.

Las artes de tortura más empleados por la Inquisición fueron la garrucha, la toca y el potro.

La garrucha consistía en colgar al acusado del techo con una polea con pesos atados a los tobillos, ir izándolo lentamente y soltar de repente, con lo cual brazos y piernas sufrían unos tirones un tanto dolorosos y en ocasiones se dislocaban de forma horripilante (que cínico ¿eh?).

La toca consistía en introducir una toca o un paño en la boca a la víctima, y obligarla a ingerir agua vertida desde un jarro para que tuviera la impresión de que se ahogaba (me da la sensación de que eso tenía que ser bastante desagradable, además, dime tú como te confiesas culpable para que te maten ya con un pañuelo en la boca).

El potro era el instrumento de tortura más utilizado, seguramente todos habréis visto esa clásica camilla con pinchos que te estira los brazos y las piernas de manera no agradable (y no, no era un instrumento para hacer crecer a los niños).
Una vez concluido el apaño, se votaba el caso, y se emitía la sentencia, que debía ser unánime. En caso de discrepancias, se hacía necesario remitir el informe a manos mayores (lo cual significaba más tiempo en prisión para el acusado ¡bieeeen!)


Ahora bien, existe el paso de la Sentencia.
Los resultados del proceso podían ser los siguientes:

-El acusado podía ser absuelto. Las absoluciones fueron en la práctica muy escasas (y seguramente el pobre acusado acabaría con los brazos rotos de tanta tortura).

-El proceso podía ser “suspendido”, con lo que el acusado quedaba libre, aunque bajo sospecha, y con la amenaza de que su proceso se continuase en cualquier momento (tú imagínate que tras meses de cautiverio y tortura te sueltan y ahora vas a comprar el pan y se te vuelven a lanzar los alguaciles para volver al condenado tribunal).

-El acusado podía ser penitenciado. Considerado culpable, debía decir públicamente sus delitos y ser condenado a un castigo. Entre éstos se encontraban el sambenito, el destierro (temporal o perpetuo), multas o incluso la condena a galeras (ea, a remar, y a recibir latigazos, que es sano y uno se pone fuerte).

-El acusado podía ser reconciliado. Además de la ceremonia pública en la que el condenado se reconciliaba con la Iglesia Católica, existían penas más duras, entre ellas largas y largas condenas de cárcel o galeras, y la confiscación de todos sus bienes (a robar se ha dicho). Sin contar claro está los castigos físicos, como los azotes.

-El castigo más grave era la relajación al clero, que implicaba la muerte en la hoguera como cual leño en chimenea. Recibían este castigo los herejes impenitentes y los relapsos, o sea, los que ya habían sido acusados una vez. La ejecución era pública, para que todos olieran bien como ardías. Si el condenado se arrepentía, se le estrangulaba mediante el Garrote vil (el cual también era un cacharrito fino fino). Si no, era quemado vivo.

En cuanto a los actos de fe, fueron “espectáculos” en los que se aplicaba el proceso inquisitorial. Solían ser públicos o privados, aunque los públicos eran más frecuentes.
Se solían usar sitios grandes como plazas mayores, y acabaron convirtiéndose en un macabro espectáculo el cual amenazaba a la población de que siguiera creyendo en el cristianismo, causando un gran efecto en los espectadores.

Las fuentes de fotos e información siguen siendo las mismas que el trabajo anterior.

La inquisición española, parte 1.







Hola, soy Jesús Naranjo de 2º Bach Ciencias sociales y voy a exponer un trabajo que durará unas dos o tres partes.

Os hablaré de la temida e injusta inquisición española con un lenguaje algo coloquial, para su entendimiento y humorístico para satirizar una de las épocas más crueles de España.

La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una organización formada en 1478 fundada por los reyes católicos para profesar la religión cristiana… pero de una forma un tanto cruel.

Sin duda, suele englobar uno de los aspectos más negros de la historia de nuestro país.

Controlada en todo momento por la monarquía, la inquisición española no llegó a desaparecer hasta el reinado de Isabel II, en 1834.

La inquisición formaba un tribunal eclesiástico que solo poseía competencia judicial sobre los cristianos, pero claro, en aquella época al no existir la libertad de culto, el tribunal podía tratar a todas las personas en territorios españoles.

Prácticamente, simplificando, la inquisición era un instrumento de dominio del pueblo en manos del estado, una herramienta de terror entre la población.


Creación:

Aunque se llame Inquisición española, no quiere decir que sus inicios sean de nuestro “querido” país.

Fue creada por el papa Lucio III a finales del siglo XII como un instrumento para combatir la herejía albigense en el sur de Francia. Existieron tribunales de la Inquisición pontificia en varios reinos cristianos europeos durante la Edad Media, así que podemos decir que la Inquisición no es cosa nuestra (los españoles no pasamos del botijo y la fregona).


Contexto:

Bien sabemos que estuvimos dominados por los árabes hace un tiempecito, además de tener la compañía de los judíos. Ellos, pobres gentes que tenían que simular una religión que no les gustaba nada, tenían que coexistir con los borricos españoles.

Los judíos ocupaban muchos puestos importantes, tanto religiosos como políticos (¡encima envidiosos, vaya por Dios!). Castilla incluso tenía un rabino no oficial, un judío practicante.

Pero claro, en España somos “asín” y ¿qué hicimos con los judíos, personas de grandes conocimientos económicos, y con los musulmanes? ¡Antisemitismo, toma ya! ¡Fuera de aquí o sus quemamos todos!

Y claro, como a los conversos o cristianos nuevos no podían hacerles nada… ¡Qué más que hacer limpieza de sangre! Ya ningún hijo de judíos y musulmanes podía empeñar ningún tipo de cargo medianamente importante.

Después de esto, los reyes católicos crean la inquisición española, formada por los fanáticos de los fanáticos, o sea, de gente que ve a los no creyentes como madera que hay que echar al fuego.


Causas

No hay información acerca de los motivos por los que los Reyes Católicos decidieron introducir en España la maquinaria inquisitorial (¿se aburrirían?). Los investigadores han planteado varias posibles razones:

  • El establecimiento de la unidad religiosa. Buscar la eficiencia era lo que necesitaban, además, qué mejor herramienta que la inquisición para introducir a la realeza en temas religiosos. Así se establece una unidad religiosa.

  • Debilitar la oposición política local a los Reyes Católicos. Obviamente, había algunos que no querían tener a tales bestiajos pululando por sus calles, vemos que la Corona de Aragón tenía algo más que un ladrillo de cerebro, pero claro, qué mejor idea que crear la Inquisición también para fastidiar a quien no estuviera de acuerdo.

  • Acabar con la poderosa minoría judeoconversa. En el reino de Aragón fueron procesados miembros de familias bastante influyentes. Ahí tenemos el por qué de que la Corona de Aragón se negaba a la creación de la inquisición, la influencia era judía y si te dijeran que van a crear un organismo religioso para quemarte… ¿lo aceptarías? Esto se contradice, sin embargo, con el hecho de que el propio Fernando contaba en su administración con numerosos conversos (qué pillo el Fernandín).

  • Financiación económica. Obviamente, todo fanático era ladrón. Al que quemaban le robaban, así de paso podían comprar cruces con cristos de oro para sus iglesias.



Datos bastante significativos sobre la inquisición española:

-La expulsión de los judíos: A pesar de lo mucho que rogaron los judíos a los reyes católicos (incluso ofrecieron grandes sumas de dinero) éstos fueron expulsados a patadas del reino. Se data que cerca de 800.000 personas abandonaron España en aquella época.

Muchos emigraron a Portugal, donde años más tarde los echaron igualmente.

Otros quisieron quedarse en el país, así que se convirtieron al cristianismo aceptando el bautismo, pero claro, la inquisición nunca lo aceptaría, así que estos judeoconversos fueron perseguidos igualmente.


-La lucha contra el protestantismo: Qué decir, judíos y protestantes, pues a la hoguera.

Carlos I intentó paliar la Inquisición, pero su idea tergiversó en dejarla intacta (seguramente lo amenazaron, vaya).

En este periodo, la Inquisición fortalece sus penas y persecuciones, sobretodo en busca de sectas de rama protestante.

También era curioso el hecho de que los españoles se acusaban los unos a los otros para que la inquisición hiciera el trabajo. Imaginad que os cae mal el vecino de arriba ¡Da igual, le decís al santo padre que es un hereje y ya verás qué rápido baja la música!

A pesar de ello, el protestantismo español fue muy minoritario, ya que se calcula que sólo una decena de españoles fueron quemados vivos por luteranos hasta finales del XVI, aunque se siguió proceso a unos doscientos (casi nada, oiga).


-La censura (aunque a decir verdad esto ya perdura hasta hoy) también arruinó la España del momento. La inquisición elegía una serie de libros los cuales quemar (no se contentaban con personas…) y hacían un listado recogido en otro libro.

Obras maestras de algunos autores literarios contaban en ese listado. Conocido es el caso de Fray Luis de León, el cual influido por sus ideas humanistas fue encarcelado durante un tiempo decisivo (cuatro añetes en trena).

Aunque podemos agradecer que la Inquisición no ejerciera demasiado en el siglo de Oro español (aunque así tal vez tendríamos que estudiar menos contenido en Lengua y Literatura…).


-Los moriscos también tuvieron sus problemas, al igual que los judíos. El rey Felipe III decretó la expulsión de todos ellos, a pesar de su conversión al cristianismo (y no, estos no eran de Al Qaeda, no ponían bombas ni nada de eso).

Fueron expulsados por motivos económicos y políticos (al igual que los judíos), y poco más puedo contar sobre ellos.


-Otros delitos que tampoco se salvan (al menos para ellos).

Sobre el total de 49.092 procesados en el período de 1560 a 1700 de los que hay registro en los archivos de la Inquisición fueron juzgados los siguientes delitos: judaizantes (5.007); moriscos (11.311); luteranos (3.499); alumbrados (miembros de una secta protestante) (149); supersticiones (3.750); proposiciones heréticas (14.319); bigamia (2.790); solicitaciones (1.241); ofensas al Santo Oficio (3.954); varios (2.575).

Aquí vemos el morro que teníamos los españoles, la mayor cifra se alcanza en las proposiciones heréticas, es decir, acusación de que el vecino te diga que Cristo es malo y que viva Satán porque sencillamente no te agrada.

Todos ellos tienen sus explicaciones, pero algunos de los crímenes más notables de la inquisición son la caza de brujas, y la quema de todo homosexual vivo.


Organización:

Cada uno de los tribunales contaba al inicio con dos inquisidores, un «calificador», un alguacil y un fiscal. Con el tiempo fueron añadiéndose nuevos cargos (para disfrute de la iglesia).

Los inquisidores eran preferentemente juristas, más que teólogos, e incluso en 1608 Felipe III ordenó que todos los inquisidores debían tener conocimientos en leyes. Los inquisidores no solían permanecer mucho tiempo en el cargo.

La mayoría de los inquisidores pertenecían al clero secular (sacerdotes), y tenían formación universitaria. Su sueldo era de 60.000 maravedíes (¡no veas como cobraban! ¡voy a estudiar carrera de inquisidor!) a finales del siglo XV, y de 250.000 maravedíes a comienzos del XVII.

El procurador fiscal era el encargado de hacer que fueras culpable, investigando las denuncias e interrogando a los testigos.

Los calificadores eran una clase de relleno. Solo tenían que mirar la conducta del acusado para ver si era un hereje o no.

Los consultores eran juristas expertos que asesoraban al tribunal sobre leyes.

El tribunal contaba además con tres secretarios: el notario de secuestros, quien registraba las propiedades del futuro leño ardiente en el momento de su detención; el notario del secreto, quien anotaba las declaraciones del acusado (que nunca servían para nada) y de los testigos; y el escribano general, secretario del tribunal (otra clase que no servía para nada).

El alguacil era el tipo al que encargaban atrapar al hereje.

Otros funcionarios eran el nuncio, encargado de difundir los comunicados del tribunal, y el alcalde, carcelero encargado de alimentar a los presos (¡Jaaa, alimentar dice…!)

Además de los miembros del tribunal, existían dos figuras de apoyo que colaboraban en el desempeño de la actividad inquisitorial: los familiares y los comisarios.

Los familiares eran colaboradores laicos del Santo Oficio, que debían estar permanentemente al servicio de la Inquisición. Convertirse en familiar era considerado un honor, ya que para los demás eras alguien puro y no judío o morisco.

Los comisarios, por su parte, eran sacerdotes regulares que colaboraban ocasionalmente con el Santo Oficio.

Uno de los aspectos más llamativos de la organización de la Inquisición es su forma de financiación: carentes de un presupuesto propio, dependían exclusivamente de las confiscaciones de los bienes de los acusados. No resulta sorprendente, por tanto, que muchos de los denunciados fueran hombres ricos. Que la situación propiciaba abusos es evidente.



Trabajo realizado por Jesús Naranjo Martín

Fuente: Información extraída de distintos libros históricos leídos.

Imágenes adquiridas por el buscador google.es