El vanguardismo fue una corriente que vino de Europa, en el siglo XIX, y se basaba en la búsqueda de nuevas formas experimentales, a partir del rechazo de la tradición. Básicamente, estos movimientos surgieron por la inseguridad del ser humano, que en ese momento se encontraba ante un país en crisis en el que la sociedad estaba dividida en tradicionalistas y revolucionarios.
Sin embargo, las vanguardias no se limitaron al cambio formal en el ámbito de la poesía, sino que también se extiende dentro del mundo narrativo, con modificaciones en el lenguaje, la técnica y los temas.
Las principales características de estos movimientos de vanguardia son:
· El deseo de originalidad y el antitradicionalismo; se rechaza la tradición y todo lo antiguo, con el fin de conseguir lo nuevo y original.
· Arte deshumanizado; ya que se centra en diversos aspectos exceptuando el ser humano.
· Predomina la espontaneidad ante que la perfección.
· Los poetas reaccionan ante las reglas tradicionales, debido a que necesitan mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior.
Es necesario destacar los movimientos más importantes que se dieron en Europa, ya que tuvieron una gran influencia sobre la vanguardia española.
El expresionismo tiene su origen en Alemania, y se manifiesta sobre todo en los ámbitos de la pintura, la literatura y el cine. Destaca por el carácter crítico y la denuncia social; además, los expresionistas le dan una gran importancia a la imaginación y al sueño. En España, el autor más influido por este movimiento fue Ramón del Valle-Inclán.
El Cubismo, tiene sus inicios en las artes plásticas, con Pablo Picasso, y desde aquí se extiende a otras artes como la literatura. El movimiento consiste en interpretar simultaneamente diversos aspectos de la misma realidad, descomponiéndola. Se pretende crear obras de arte con autonomía absoluta, válida por sí sola sin ser comparada con la realidad. Destacan los caligramas de Apollinaire, en los que se fusionan pintura y poesía. En España destacó Guillermo de Torre.
El Futurismo se inicio en el 1909, gracias al autor Tommaso Marinetti. Dentro de este movimiento se encuentran algunas claves de la nueva estética, como el deseo por la velocidad y el progreso. En España, algunos poemas que presentan estos rasgos futuristas son los de Salinas y Alberti.
El Dadaísmo surge hacia el 1914 con Tristan Tzara. Este movimiento consistía en la ruptura con todo lo anterior, el gusto por la provocación y el escándalo. Además, algo característico del dadaísmo es el sentido del humor, ya que ni siquiera el arte se toma como algo serio.
El Surrealismo, por su parte, pretender crear un arte nuevo, y para ello, los surrealistas proponen adentrarse en el mundo del subconsciente y de los sueños. Para explotar este mundo de los sueños, proponen una técnica muy novedosa: la escritura automática. Se encuentra influido por Sigmund Freaud, André Breton y Louis Aragon, que son sus máximos exponentes; destacando en España Luis Buñuel y Salvador Dalí.
España está en relación con el resto de Europa en cuanto a la incorporación de los ismos, siendo el principal impulsor Ramón Gómez de la Serna. Las primeras vanguardias llegaron a España hacia 1918, siendo Guillermo de Torre el que afianzó el término con su libro "Literaturas europeas de vanguardia", por parecerle la denominación más adecuada para expresar su carácter innovador. Las "Vanguardias" también fueron llamadas "ismos", e incluso, Cansinos-Assens y Antonio Espina también las denominaron "arte nuevo·. Además, Ortega y Gasset, también utilizaba el concepto de "arte joven", con el que reflejaba la idea de arte nuevo.
Se pueden diferenciar cuatro etapas en el desarrollo del vanguardismo español:
En la primera etapa, del 1908 a 1918, surgen las primeras manifestaciones de las vanguardias. Destaca la figura de Ramón Gómez de la Serna que publica en 1909, su ensayo-manifiesto "El concepto de la nueva literatura" .
La segunda etapa, de 1918 a 1925, es un periodo de plenitud. Dentro de esta nace el ultraísmo, con figuras como Cansinos-Assens o Guillermo de Torre, y el creacionismo, con Vicente Huidobro y Gerardo Diego.
Dentro de la tercera etapa, de 1925 a 1930, la gran tendencia artística es el surrealismo, que supone una vuelta a las preocupaciones humanas.
Y por último, en la cuarta etapa, entre 1930 y 1936, los movimientos de vanguardia van desapareciendo, debido a las circunstancias históricas y sociales.
El ultraísmo aparece en España en la década de los veinte y es un reflejo del futurismo y del dadaísmo, y especialmente, de la labor de Ramón Gómez de la Serna dentro de las Vanguardias. Este movimiento se caracteriza por la integración de diversos artes; la sustitución de signos de puntuación por signos matemáticos; la exaltación de las máquinas, el progreso y el mundo moderno; la ruptura de la disposición tipográfica tradicional; y además, por la renovación de la metáfora.
Algunas obras principales que se llevaron a cabo durante el ultraísmo son "Helices" de Guillermo de Torre, "El ala del sur" de Garfias, "Espejos" de Chabás, o "Poemas póstumos" de Ciria y Escalante.
El Creacionismo por su parte se inició en París gracias a Vicente Huidobro. La basa de este movimiento es, como decían Huidobro y G. Diego, "hacer un arte que no imite ni traduzca a la realidad; crear lo que nunca veremos". Con esto querían romper con la realidad con el fin de crear una nueva que tenga sentido por sí sola. Los principales recursos que se llevaron a cabo dentro del creacionismo fueron la libertar en la elaboración de imágenes; la supresión de puntuación; y la presencia de rasgos modernos como las máquinas y la velocidad.
Las obras más destacadas de este movimiento son "Imagen" y "Manual de espumas" de Gerardo Diego.
En último lugar, la difusión del surrealismo en España se debe especialmente al poeta Juan Larrea, aunque también se observa alguna influencia de Dalí y Buñuel. Sin embargo, se considera que el surrealismo español no es "ortodoxo", ya que los poetas españoles no llegaron a la más pura creación, ni tampoco practicaron la "escritura automática".
Todos estos movimientos dieron paso a la Generación del 27, que era un grupo de intelectuales interesados por la renovación en todos los ámbitos del arte.
Documentación:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Vanguardismo
- http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/ed99-0055-01.html
- http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/arte_sXX/vanguardias1/introdvanguard.html
- http://www.proscritos.com/larevista/notas.asp?num=20&d=m&s=m1&ss=1
- "La Enciclopedia del Estudiante" Santillana Edición 2005.
Trabajo realizado por:
Mara Luque de Ingunza y Pilar Morgado Muñoz.
¡Terminamos ya el curso! El último día para poder subir trabajos será el día 8 de Mayo a las 23:59. A ponerse las pilas que ya queda poquito!!!!
martes, 8 de diciembre de 2009
"LAS VANGUARDIAS"
Etiquetas:
Arte,
artistas,
cultura,
España,
Generación del 27,
literatura,
pintura,
Poetas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.