¡Terminamos ya el curso! El último día para poder subir trabajos será el día 8 de Mayo a las 23:59. A ponerse las pilas que ya queda poquito!!!!

martes, 26 de enero de 2010

SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL





Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro.”

Santiago Ramón y Cajal.

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), histólogo y premio Nobel español conocido por su trabajo pionero sobre la estructura fina, llamada glía, del sistema nervioso; demostró la discontinuidad celular de las neuronas y anticipó el mecanismo de propagación del impulso nervioso.


BIOGRAFIA

EL 1 de mayo de 1852 nace Santiago Ramón y Cajal en Petilla de Aragón. Él junto con su familia tienen que trasladarse continuamente debido al trabajo de su padre (médico-cirujano). Vivieron en Larrés, Luna, Valpalmas. En 1860 se trasladaron a Ayerbe y es en esa época donde comienza su afición por la pintura. Ramón y Cajal termina el bachillerato en Huesca y cambia de afición, ya que empieza a practicar la gimnasia y el culturismo, llegó a ser uno de los mejores culturistas de Zaragoza. En 1866 comienza a trabajar como ayudante en una barbería y aprendiz de zapatero pero tres años más tarde inicia los estudios de preparación de medicina en Zaragoza. En 1870 comienza el primer curso de dicha carrera y a los tres años es Licenciado en Medicina y nombrado médico segundo en su ingreso al Cuerpo de Sanidad Militar, trasladándose a la provincia de Lérida. En 1874 es destinado a Cuba, donde solo permanecerá un año ya que enferma de paludismo y disentería.

En 1877 realiza exámenes de doctorado en Madrid, se interesa por la histología y compra su primer microscopio con el propósito de crear un laboratorio de histología en Zaragoza. En 1879 se casa con Silveria Fañanás García, mismo año en el que obtiene la plaza de director de los Museos de Anatomía en Zaragoza. En la década de los 80 vive el nacimiento de cinco de sus siete hijos. A principio de esta década publica sus primeros trabajos y además obtiene la cátedra de Valencia. En 1884 se traslada a dicha ciudad y posteriormente inicia sus trabajos histológicos y prepara la publicación del Manual de Histología. Se trasladó a Barcelona como Catedrático de Histología Normal y Patológica en 1887, es entonces cuando comienza a estudiar el método de Golgi , descubriendo la unidad celular del sistema nervioso. Ramón y Cajal inicia la publicación de la Revista Trimestral de Histología Normal y Patológica en 1889. Ya en 1890 se traslada a Madrid. Este importante médico español fue además investido Doctor 'Honoris Causa' por la Universidad de Cambridge y más tarde por la Universidad de Worcester. En España, fue Miembro de la Real Academia de Ciencias y de la Real Academia de Medicina de Madrid. En 1903 comienza sus investigaciones sobre la fisiología del sistema nervioso y publica Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados. En 1905, la Academia Imperial de Ciencias de Berlín le otorga la Medalla de Oro de Helmholz y un año más tarde en la Real Academia de la Música de Estocolmo, le es entregado el Premio Nobel de Fisiología y Medicina junto con el italiano Camillo Golgi gracias a sus aportaciones a la neurociencia.

En 1914 se lleva a cabo la publicación del libro Degeneración y Regeneración del sistema nervioso. Se crea el Centro de Investigaciones Biológicas o Instituto Cajal en 1920 y posteriormente la Real Academia de Ciencias de Madrid le otorga el Premio Echegaray. En 1930 fallece su esposa Silveria, el 23 de agosto. Ramón y Cajal decide dimitir en sus cargos como director del Instituto Cajal y Presidente de la Junta para Ampliación de Estudios. En 1934 publica su último libro: El Mundo visto a los ochenta años. Muere en Madrid el día 17 de octubre de ese mismo año.


EL ESTUDIO DE LAS NEURONAS

El estudio del cuerpo humano siempre ha interesado al hombre y ha sido sujeto de estudio desde la Antigüedad. En el renacimiento el estudio del cuerpo adquirió cierta importancia. El impulso que experimentó la anatomía, impuso también la neurología. EL primer trabajo exacto escrito sobre la anatomía del cerebro fue en 1664 de mano de Thomas Willis, en 1667 Anton van Leeuwenhoek estudió por primera vez bajo un microscopio el tejido nervioso.

La fibra nerviosa se mostraba como un fardo de finos conductos. En 1730 Stephen Gray observó las contracciones de las piernas posteriores de las ranas cada vez que les punzaba la piel. También con ranas realizó el italiano Luigi Galvani su experimento. En 1786 Galvani observó como el músculo de un anca de rana que colgaba de un gancho de cobre en una barra de hierro se contraía. En un ensayo posterior pudo demostrar que se trataba de los nervios que transmitía impulsos eléctricos y se popularizó el llamado concepto de la electricidad animal.

A principios del siglo XIX las investigaciones sobre el cerebro también fueron en aumento, pero no fue hasta la invención del micrótomo, un aparato que realiza cortes finos de muestras, cuando pudieron realizarse estudios anatómicos con la ayuda de un microscopio. Con colorantes y métodos de desinfección se hicieron perceptibles los detalles de la masa cerebral. En 1832 se identificaron por primera vez las células nerviosas, un año más tarde surgió la primera descripción de la fibra nerviosa, y pronto se observó que las células nerviosas y la fibra nerviosa no eran estructuras independientes entre sí, sino que la fibra nerviosa es un apéndice de estas células.

Pero para tener un conocimiento más profundo, no bastaban los conocimientos de entonces. El primero en aportar detalles

más concretos fue el italiano Camillo Golgi con un proceso de tinción especial creado por él mismo, la tintura mediante nitrato de plata. Pronto pudo diferenciar dos clases de células nerviosas. Golgi estuvo toda su vida convencido de que el sistema nervioso estaba compuesto por una única red ininterrumpida y de vasta ramificación de fibras nerviosas.

Según otra teoría, el sistema nervioso está formado por células individuales, las células nerviosas. Fue el español Ramón y Cajal quien desarrolló firmemente la hipótesis de este tipo de célula.

Uno de sus primeros trabajos científicos estudiaba las terminaciones nerviosas en los músculos.

En Valencia y luego en Barcelona se consagró predominantemente a la estructura del sistema nervioso. Aún siendo la época de auge de la bacteriología y sin la posibilidad de hacerse un nombre en cualquier otro campo, Ramón y Cajal fue fiel a la histología. A decir verdad, por entonces era posible ver la estructura de la mayoría de los tejidos con los métodos de tinción existentes. Otra cosa muy distinta era el área de trabajo que le interesaba, la anatomía del sistema nervioso.


Por el momento la función del sistema nervioso no podía explicarse a través de su estructura, para ello precisaba de métodos de tinción mejorados que le permitiera investigar la fina construcción del sistema nervioso más de cerca. Con un gran esfuerzo Ramón y Cajal descubrió nuevos métodos para teñir las distintas partes que componían el tejido nervioso.

En Madrid se consagró a la anatomía especializada del cerebro y la médula espinal. Ramón y Cajal perfeccionó los métodos de preparación de Golgi y así hizo posible un estudio más preciso de las neuronas. Las neuronas, formadas por un cuerpo celular, numerosas prolongaciones, y generalmente por un apéndice alargado, se encargan de la transmisión de los impulsos nerviosos.

El fenómeno de la electricidad animal, estudiado en su día por Galvani, no pudo seguir estudiándose en su momento debido a la falta de instrumentos adecuados. Finalmente, a mediados del siglo XIX, se consiguió demostrar las llamadas corrientes de reposo con galvanómetros sensibles. En 1843 se dio a conocer los principios necesarios para entender la transmisión de estímulos eléctricos. Según éstos, el interior del nervio está cargado negativamente y la parte externa positivamente. El impulso nervioso consiste en el desplazamiento breve de las cargas eléctricas.

La primera apreciación exacta de la velocidad de conducción es de Hermann von Helmholtz , a través de un ingenioso aparato comprobó, en un nervio concreto de la rana, una velocidad de 27 metros por segundo.

Más tarde se descubrió lo que ocurría en el punto de unión entre dos neuronas, la sinapsis. Hay sustancias mensajeras o neurotransmisores que se empaquetan en burbujas, están en un extremo de la célula nerviosa y se liberan a través del impulso eléctrico. En fracciones de milésimas de segundo superan la hendidura y son traducidas por las neuronas receptoras en una señal eléctrica. Las moléculas transmisoras son inmediatamente disociadas y sintetizadas de nuevo, así la hendidura sináptica está preparada para otra transmisión del impulso.

En las anestesias locales se usa el bloqueo localizado de impulsos nervioso para evitar el dolor durante las operaciones. El efecto de las drogas sobre la conciencia, así como su fuerza destructora, se debe a que algunas de las sustancias que contienen intervienen en la química de las sustancias de transmisión. El desequilibrio de los neurotransmisores es la causa de numerosas enfermedades. El párkinson y muchos casos de hipertensión son consecuencia de una carencia o un exceso de neurotransmisores.

Al menos hasta 100.000 millones de neuronas están interconectadas en el sistema nervioso humano. Hoy en día este campo sigue siendo objeto de estudio.


BIBLIOGRAFIA:


Trabajo Realizado por: Ana Alvarado y Claudia Bienvenido

1 comentario:

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.