¡Terminamos ya el curso! El último día para poder subir trabajos será el día 8 de Mayo a las 23:59. A ponerse las pilas que ya queda poquito!!!!

sábado, 30 de enero de 2010

MÚSICA EN EL RENACIMIENTO

El Renacimiento es un movimiento cultural que tuvo lugar en Italia y se extendió por toda Europa durante los siglos XVI y XVII. Los hombres del Renacimiento quisieron rescatar los valores de la Antigüedad griega y latina, es decir, hacerla renacer.

“Renacimiento” es un término que empezó a usarse en Italia y más tarde empezó a difundirse por toda Europa.




Éste, se inspira en la antigüedad grecolatina (Homero, Platón, Aristóteles, Virgilio, Horacio...)

En esta época se producen grandes cambios sociales y económicos que van acompañados de un espectacular desarrollo artístico y cultural.

La vida se desplaza de los núcleos rurales a los urbanos. El crecimiento de las ciudades está relacionado con el desarrollo del comercio y de la industria artesanal; se crea así una nueva clase social: la burguesía.

Los importantes descubrimientos geográficos de esta época amplían el mundo conocido y permiten abrir nuevas rutas comerciales.



El Renacimiento fue tanto una forma de cultura, definidora de una época, como una forma de pensar y de vivir y las caracteristicas principales son:



- Los escritores y los artistas rechazaron la tradición medieval y prefirieron tomar como modelo kas udeas y las obras del periodo clásico de Grecia y Roma.




- Desprecio de las formas medievales. En el Renacimiento se dio al arte medieval el nombre de “gótico”, porque en aquel tiempo lo consideraban propio de los godos o bárbaros.




- Consideración del hombre como centro de la reflexión y de las preocupaciones, a diferencia de la Edad Media, que tuvo a Dios como eje de toda actividad intelectual (teocentrismo)




- Visión optimista del hombre y de la naturaleza



.




La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptación de la tercera como intervalo armónico consonante y del progresivo aumento del número de voces, todas de igual importancia y regidas por las reglas del contrapunto: como la independencia de las voces.



El prototipo de pieza renacentista suele presentar una textura polifónica, frecuentemente imitativa, y estar escrita para entre tres y seis voces (sean estas vocales o instrumentales.


Los primeros años del siglo XVI mantuvieron la influencia de las formas musicales desarrolladas por las escuelas francesas y flamencas del siglo anterior. Las composiciones, casi exclusivamente melódicas, buscaban en esta época mantener una unidad armónica.

Durante el siglo XV se impuso la polifonía a la flamenca, que logró una perfecta adecuación entre texto y música. Los maestros flamencos viajaron por toda Europa, llegando a imponerse en la propia Italia, a pesar de su fuerte tradición musical.


En esta época las formas musicales más difundidas fueron el motete, la misa, la canción polifónica y el villancico (como aportación española).

En el siglo XVI Italia recuperó la primacía musical, imponiendo composiciones como el madrigal de corte italiano y, sobre todo, gracias a un buen número de músicos de gran talla.

EL NUEVO SENTIDO DE LA MÚSICA

Durante la Edad Media, el arte había sido solo un medio para honrar a Dios y guiar los pasos de la humanidad mediante ejemplos que proponía. Pero en el Renacimiento surge la idea de que la música podía expresar las emociones humanas, sobre todo si se apoyaba en un texto.


Otra diferencia es que por primera vez aparecen compositores creadores individuales con nombre propio como Josquin des Prés.


MÚSICA EN FRANCIA


En Francia, la música renacentista estuvo representada sobre todo por:



- La chanson, de corte delicado, es muy sencilla y procura el logro de un tipo de música descriptiva en consonancia con el texto. El autor más importante fue Clément Jannequin. Su obra más popular es la “Batalla de Marignan”.


- Los salmos hugonotes son cantos a una sola voz, sin acompañamiento, que se convirtieron en la música oficial de la Iglesia calvinista.



MÚSICA EN ITALIA


La música italiana se vio condicionada por el papel que ocuparon los compositores flamencos como: Adrian Willaer y sus discípulos que trasplantaron el estilo polifónico holandés.

En menos de un siglo, Italia reemplazó a los Países Bajos como centro de la vida musical europea.

Existían dos tipos de formas musicales: las frottole, eran canciones estróficas, musicalizadas a cuatro voces, con esquemas rítmicos marcados y un estilo homófono con la melodía en la voz superior. Sus textos eran amatorios y satíricos.

ESCUELA INGLESA

En la música del renacimiento inglés, se destaca el compositor William Byrd, quien desempeñó un papel crucial en la música de clave; otro compositor de alta relevancia es John Dowland, compositor de espléndidas y reconocidas melodías para laúd.


ESCUELA ALEMANA

Durante el siglo XVII, Alemania vivía la guerra de los 30 años, el Sacro Imperio Germánico a cargo del Emperador Felipe II y de su hermano Fernando I, enfrentaba una guerra contra el protestantismo en Alemania, por tanto las artes en Alemania sufrían una fuerte represión por parte del clero antes y durante la guerra.

Uno de los primeros en componer en alemán fueron los organistas Johann Sebastian Bach.


ESCUELA FLAMENCA

Es en la región flamenca, en los Países Bajos, donde, por su desarrollo económico, la polifonía recibió un mayor impulso y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos XV y XVI.

Donde había polifonía se podía encontrar a un músico flamenco. Esto se vio, además, potenciado gracias a la edificación de enormes catedrales en donde fue creada una gran cantidad de schola cantorum.


Ya para finales de siglo XV, apareció en la escena musical un gran personaje, de quien se dice salvó a la música polifónica: Josquin Des Prés. Aunque de nacionalidad francesa, vivió desde muy joven en Italia.


LA POLIFONÍA RELIGIOSA

La polifonía religiosa del Renacimiento español tuvo un sentido místico en el que, se desarrollaron:

- La escuela castellana. Su máximo representante fue Tomás Luis de Victoria (hacia 1548-1611), contemporáneo y discípulo de Palestrina. Escribió misas y motetes, aunque su principal obra es Oficio de Semana Santa.


Tomás Luis de Victoria nació en Ávila. Estudió en Roma, becado por el rey Felipe II, y tuvo una estrecha relación con Palestrina, cuya influencia se puede apreciar en sus obras. Murió siendo capellán de las Descalzas Reales de Madrid en gran consideración de sus coetáneos.


La obra de Tomás Luis de Victoria ha perdurado hasta la actualidad y aún se siguen interpretando sus obras, sobre todo su Oficio de Semana Santa, por las capillas de numerosas ciudades.

La sobriedad y fuerza dramática de sus obras hacen que se las compare en el colorido sonoro con el pintor Ribera, y con la arrebatadora fuerza poética de Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz. Destacaron también en esta escuela Juan Escribano, Bartolomé de Escobedo y Pedro de Pastrana.


- La escuela andaluza. Morales y Guerrero llenaron de gloria esta escuela. Cristóbal de Morales se formó en Roma y fue maestro de capilla en las catedrales de Ávila, Toledo y Málaga.
Poseía una gran técnica, a la que unía una sobria interpretación. Entre otras obras compuso Jubilate Deo omnis terra, para celebrar la paz hispanofrancesa entre Carlos I y Francisco I, y las Lamentaciones, que es su obra más conocida. Francisco Guerrero fue discípulo de Morales y maestro de capilla de las catedrales de Jaén, Málaga y Sevilla. Sus notas esenciales son lirismo, espíritu místico y gran ternura.


- Otras escuelas españolas. Otras escuelas menos importantes fueron la valenciana, con Juan Ginés Pérez (1548-1612) y Ambrosio Cotes (hacia 1550-1603).



LA POLIFONÍA PROFANA



Es de calidad inferior a la religiosa son las muestras de polifonía profana halladas en los Cancioneros. Los diversos Cancioneros, como el Cancionero de la Colombina, el de Upsala y el de Medinaceli, están llenos de baladas, villancicos y, sobre todo romances, género muy español.

El madrigal no llegó a tener la aceptación que logró en otros países. Músicos destacados en polifonía profana fueron Juan del Encina y Juan Vázquez.





DOCUMENTACIÓN:



http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento


Enciclopedia Larousse “Edición 1999”


Enciclopedia del Estudiante


http://html.rincondelvago.com/renacimiento-musical_1.html


http://mundomusica.portalmundos.com/la-musica-en-el-renacimiento/


http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.cervantesvirtual.com

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rgano_(instrumento_musical)



TRABAJO REALIZADO POR:


Pilar Morgado Muñoz


María del Mar Luque de Ingunza

1 comentario:

  1. Como ya hemos hablado, este trabajo no cusdra con la temática de la materia, que os recuerdo es "Cultura de la España contemporánea", porque ni es contemporánea ni se refiere a España (ya sé que habla algo). En fin, por lo demás, bien, en el sentido de que se refiere correctamente aun tema complejo.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.