¡Terminamos ya el curso! El último día para poder subir trabajos será el día 8 de Mayo a las 23:59. A ponerse las pilas que ya queda poquito!!!!
Mostrando entradas con la etiqueta Escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritores. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de mayo de 2010

Gustavo Adolfo Bécquer



Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, más conocido por todos como Gustavo Adolfo Bécquer, nació el 17 de febrero de 1836 en Sevilla, en el seno de una familia con bastante prestigio, los familiares mas directos fueron pintores de constumbres andaluzas.

A los diez años ingresó en el Colegio de Náutica de San Telmo donde recibió clases de un discípulo del gran poeta Alberto Lista, Francisco Rodríguez Zapata, y conoce a su gran amigo y compañero de desvelos literarios Narciso Campillo.Tras el cierre de este colegio Bécquer pasó a vivir con su madrina Manuela Monahay con la que empezó a aficionarse a la lectura.

En 1854 se trasladó a Madrid, para ganar dinero el poeta escribe, en colaboración con sus amigos (Julio Nombela y Luis García Luna), comedias y zarzuelas como La novia y el pantalón (1856), bajo el pseudónimo de Gustavo García en que satiriza el ambiente burgués y antiartístico que le rodea, o La venta encantada, basada en Don Quijote de la Mancha.

En este mismo año se fue a Toledo a inspirarse para su nuevo libro Historia de los templos de España.
Tres años después es cuando le apareció la tuberculosis que acabaría con su vida . Esto le lleva a una grave crisis que logra superar con la ayuda de sus amigos, además se involucra en un ambicioso proyecto inspirado por El genio del Cristianismo de Chateaubriand. Pero sólo saldrá el primer tomo de su Historia de los templos de España, con ilustraciones de Valeriano.


Hacia 1858 conoció a Josefina Espín, y empezó a cortejarla, sin embargo, se fijó en la que sería su musa irremediable, la hermana de Josefina y hermosa cantante de ópera Julia Espín. Gustavo se enamoró y empezó a escribir las primeras Rimas, como Tu pupila es azul, pero la relación no llegó a consolidarse.Durante esta época empezó a escuchar a su admirado Chopin. Después (entre 1859 y 1860) amó con pasión a una "dama de rumbo y manejo" de Valladolid, Elisa Guillén, pero la amante se cansó de él y su abandono lo sumió en la desesperación. Después se casó precipitadamente con Casta Esteban.


En 1860 publica Cartas literarias a una mujer en donde explica la esencia de sus Rimas . En la casa del médico que lo trata de una enfermedad venérea, Francisco Esteban, conocerá a la que será su esposa, Casta Esteban Navarro. Contrajeron matrimonio en el 19 de mayo de 1861. El gran amigo de Bécquer, Rodríguez Correa, redactor del nuevo diario,El Contemporáneo, consiguió un puesto de redactor para el poeta sevillano. En este periódico, y hasta que desaparezca en 1865, hará crónica de salones, política y literatura; gracias a esta remuneración viven los recién casados. En 1862 nació su primer hijo, Gregorio Gustavo Adolfo.

En 1863 padeció una grave recaída en su enfermedad, de la que se repuso, sin embargo, para marchar a Sevilla con su familia. De esa época es el retrato hecho por su hermano que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Trabaja con su hermano Valeriano, cuya relación con Casta no era buena. González Pravo, amigo y mecenas de Gustavo, le nombra censor de novelas en 1864 y el escritor vuelve a Madrid, donde desempeña este trabajo hasta 1867 con veinticuatro mil reales de sueldo. En este último año nace su segundo hijo, Jorge Bécquer.

En 1866 ocupa de nuevo el cargo de censor hasta 1868; este no es buen año para Bécquer: Casta le es infiel, su libro de poemas desaparece en los disturbios revolucionarios y para huir de ellos marcha a Toledo, donde permanece un breve tiempo.En diciembre nace en Noviercas su tercer hijo, Emilio Eusebio, dando pábulo a su tragedia conyugal, pues se dice que este último hijo es del amante de Casta. Pasa entonces otra temporada en Toledo, de donde sale para Madrid en 1870 a fin de dirigir La Ilustración de Madrid, que acaba de fundar Eduardo Gasset con la intención de que lo dirigiera Gustavo Adolfo y trabajara en él Valeriano como dibujante. Pero el 22 de diciembre muere Gustavo; un poco antes, en septiembre, había muerto su hermano Valeriano. Mientras agonizaba, pidió a su amigo el poeta Augusto Ferrán que quemase sus cartas («serían mi deshonra») y que publicasen su obra («Si es posible, publicad mis versos. Tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor conocido que vivo»); pidió también que cuidaran de sus hijos. Sus últimas palabras fueron «Todo mortal». Ferrán y Correa se pusieron de inmediato a preparar la edición de sus Obras completas para ayudar a la familia; salieron en 1871 en dos volúmenes; en sucesivas ediciones fueron añadidos otros escritos. Los restos de los dos hermanos fueron trasladados en 1913 a Sevilla, donde actualmente reposan. Hay un monumento en recuerdo de Gustavo Adolfo en el centro de Sevilla.

Su obra:

Cuando escribe Bécquer está en pleno auge el Realismo. Pero una notable porción de líricos se resistió a sumarse a esa corriente. El Romanticismo que les atrae ya no es el de origen francés o inglés, sino alemán, especialmente el de Heine, al que leen en traducción francesa -en especial la de Gérard de Nerval- o española -de Eulogio Florentino Sanz, amigo de Bécquer. Estos autores forman el ambiente prebecqueriano: Augusto Ferrán, Ángel María Dacarrete y José María Larrea. Todos estos poetas buscaban un lirismo intimista, sencillo de forma y parco de ornamento, refrenado en lo sensorial para que mejor trasluzca el sentir profundo del poeta. Es una lírica no declamatoria, sino para decir al oído.

Las Rimas de Bécquer iban a ser costeadas y prologadas por, el ministro de la Unión Liberal de O'Donnell Luis González Bravo, pero el ejemplar se perdió en los disturbios revolucionarios de 1868. Algunas sin embargo habían aparecido ya en los periódicos de entonces entre 1859 y 1871: El Contemporáneo, El Museo Universal, La Ilustración de Madrid y otros. El poeta, con esto reconstruyó el manuscrito, que tituló Libro de los gorriones y se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. Más tarde lo editarán sus amigos con un prólogo de Rodríguez Correa en dos volúmenes con el título de Rimas y junto a sus Leyendas en prosa, en 1871, para ayudar a la viuda y sus hijos. Gamallo Fierros editó además en cuatro volúmenes sus Páginas abandonadas. Jesús Rubio ha editado dos álbumes de Julia Espín con textos y dibujos de Gustavo dedicados a su musa, a la que no olvidaría nunca. Se trata de ochenta y cuatro composiciones breves, de dos, tres o cuatro estrofas, muy raramente más, por lo general asonantadas con metros muy variados, de acuerdo con la poesía romántica.

El influjo de Bécquer en toda la poesía posterior escrita en castellano es importante, dentro de corrientes estéticas como el Simbolismo y el Modernismo en muchos aspectos. Frente al Romanticismo altisonante y byroniano de José de Espronceda. Manuel Altolaguirre afirmó que la poesía de Bécquer es la más humana del Romanticismo español.

Los modelos poéticos de Bécquer fueron varios; en primer lugar, Heine; W. S. Hendrix señaló además a Byron y Dámaso Alonso a Alfred de Musset; también el conde Anastasius Grün, y sus amigos poetas españoles, en especial Augusto Ferrán. De todos hay rastros en su poesía.

Pero, aparte de su importante lírica, Gustavo Adolfo Bécquer fue también un gran narrador y periodista. Escribió veintiocho narraciones del género leyenda, muchas de ellas pertenecientes al género del relato gótico o de terror, otras, auténticos esbozos de poesía en prosa, y otras narraciones de aventuras. María Rosa Alonso encontró en ellas siete temas principales:El oriental y exótico,la muerte y la vida de ultratumba,el embrujamiento y la hechicería,el tema religioso,las inspiradas en el Romancero,las de tendencia animista



Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Adolfo_B%C3%A9cquer
http://www.los-poetas.com/a/beq.htm
http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=13

Trabajo realizado por: Marta Mora y María Cernadas

jueves, 1 de abril de 2010

Jaime Gil de Biedma

Gil de Biedma estudió Derecho en Barcelona y en Salamanca, donde obtuvo la licenciatura en dicha materia. Su poesía evoluciona desde los primeros poemas intimistas de Las afueras al compromiso social de Compañeros de viaje. Al mismo tiempo es una poesía que evita constantemente el surrealismo y busca la contemporaneidad y la racionalidad a toda costa a través de un lenguaje coloquial, si bien desnudo de toda referencia innecesaria. Verdadero exponente de lo que se suele denominar una doble vida, Biedma desarrolla actividades empresariales (su padre le introdujo en el negocio tabaquero familiar) y al mismo tiempo coquetea intelectualmente con el marxismo y su vida interior queda por completo marcada por su condición de homosexual, circunstancia que, en el seno de su profundo pesimismo, le va a llevar a vivir al límite toda una serie de experiencias íntimas autodestructivas.

sábado, 20 de marzo de 2010

MIGUEL DELIBES


Miguel Delibes Setién, uno de los más importantes escritores españoles de todos los tiempos, nació en Valladolid el 17 de octubre de 1920, siendo el tercero de ocho hermanos. Su padre fue catedrático de Derecho en la Escuela de Comercio vallisoletana. Cursó sus estudios en el colegio de Lourdes, donde terminó el bachillerato en 1936. Por esos años aprendió a nadar, a montar en bicicleta y hasta acompañaba a su padre a cazar, pero lo que de verdad le apasionaba, como ha recordado después, era el fútbol.
Tras estallar la Guerra Civil Española, se enroló como voluntario en la Marina del Ejército Nacional en 1938, prestando servicio en el crucero Canarias, que realizaba sus operaciones en la zona de Mallorca. A este periodo ha dedicado el escritor varias de sus obras, como ‘El refugio’, un relato incluido en el libro ‘La partida’ (1954) que recuerda precisamente los lugares en los que se metían los ciudadanos cuando empezaban los bombardeos. También está la guerra en ‘Mi idolatrado hijo Sisí’ y, como telón de fondo, en ‘Cinco horas con Mario’ o ‘Las ratas’, pero es sobre todo en ‘Madera de héroe’, una larga novela publicada en 1987, en la que recuerda su experiencia en la Marina. Está dedicada a un amigo de la infancia, Luis María Ferrández, que murió en el ‘Baleares’.


En 1939, al concluir la Guerra, regresó a su ciudad natal, aprovechando los cursos intensivos que se organizaron oficialmente para recuperar el paréntesis de la guerra, y así termina Comercio y hace Derecho en dos años y medio. En 1941 fue contratado como caricaturista en El Norte de Castilla, el diario vallisoletano por excelencia, donde ejerce de caricaturista y, posteriormente, como crítico cinematográfico. Ello no le impide dedicarse a sacar la cátedra de Derecho Mercantil en la Escuela de Comercio, tarea a la que dedica seis años de su vida hasta que al fin, en julio de 1945, consigue su meta y sucede a su padre, jubilado el año anterior. El 23 de abril de 1946 contrajo matrimonio con Ángeles de Castro, quien posteriormente se convirtió en una de sus mayores inspiraciones literarias. Un mes más tarde comenzó a escribir en el periódico una serie de artículos literarios, y después publica un cuento infantil, ‘La bujía, que después ha tachado de «cursi y sin valor literario alguno».


En 1947 –año en el que nació su primer hijo, Miguel–, el escritor ha empezado a preparar una novela, ‘La sombra del ciprés es alargada’, relato en el que da forma a una obsesión que le ha perseguido desde la infancia, la de la muerte. Delibes presentó la novela al Premio Nadal, ganando su edición de 1948. A esta novela siguió la que creía sería la segunda, ‘El Antracita’, que finalmente salió publicada como uno de los relatos cortos de ‘La partida’ en 1954.

Aunque su segunda novela fue ‘Aún es de día’, esta novela siempre fue criticada por Delibes, que entendía que su primera y verdadera obra fue ‘El camino’, editada en diciembre de 1950. Son significativas sus palabras:
«De manera que cuando, un buen día, escribo ‘El camino’, una novela que me había costado mucho menos esfuerzo, y descubro que era aplaudida por los críticos, yo me dije: Pues ‘El camino’ es mi camino, lo que tengo que hacer es escribir como hablo, con poco adorno y olvidándome por completo del diccionario de sinónimos», explicó Miguel Delibes en una entrevista radiofónica de 1993. Y eso hizo a partir de entonces, combinando la literatura con el periodismo, que ejerció en EL NORTE DE CASTILLA, periódico al que ha estado siempre vinculado, primero como director, de 1953 a 1958, y luego como director, hasta 1963, cuando los enfrentamientos con la censura le obligaron a dimitir de su cargo.


Durante esa época publicó novelas con carácter prácticamente anual: ‘Mi idolatrado hijo Sisí’ (1953), en la que las noticias de prensa son el arranque de muchos de sus capítulos, ‘La partida’ (1954) –diez relatos encabezados por el que le da título–, y unos meses más tarde, en 1955, ‘Diario de un cazador’. La novela resume la pasión cinegética de Delibes, quien a pesar de sus múltiples ocupaciones consigue salir los domingos al campo, y supone la aparición pública de Lorenzo, el bedel que se expresa en un castellano vulgar. Esta novela logró un gran éxito de público, y fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura Miguel de Cervantes de 1955. Ese mismo año Delibes viaja a Chile, invitado por el Círculo de Periodistas de Santiago, donde pronuncia conferencias, al igual que en Buenos Aires, Valparaíso y Concepción. Sus andanzas aparecen en las crónicas que, tituladas ‘Del otro lado del charco’, publicó en EL NORTE y después reunió en su primer libro de viajes, ‘Un novelista descubre América’, subtitulado ‘Chile en el ojo ajeno’. A la vuelta escribe una nueva novela también protagonizada por Lorenzo, ‘Diario de un emigrante’.
En 1961, esas crónicas, junto con otras nuevas formaron el libro ‘Por esos mundos: Sudamérica con escala en Canarias’.

En enero de 1962 publica ‘Las ratas’, una novela a la que trasladó las denuncias sobre la marginación que sufría el campo castellano que acogen las páginas de su periódico. Es una historia trágica y desolada con un final sobrecogedor que fue distinguida con el Premio de la Crítica. En 1963 escribió ‘Europa: parada y fonda’, que recoge sus crónicas enviadas desde Italia y Portugal, países que visitó en 1957, junto a las experiencias vividas posteriormente en Alemania, Holanda y Francia. También se publica su segundo volumen de relatos o novelas cortas, ‘Siestas con viento sur’, que incluye ‘La mortaja’, y es galardonado con el Premio Fastenrath de la Real Academia Española. En diciembre de 1966 publica una de sus novelas más leídas, ‘Cinco horas con Mario’, un texto que la actriz Lola Herrera ha representado en el escenario durante más de un cuarto de siglo.


En 1970, con 50 años, Delibes publica tres recopilaciones, ‘Con la escopeta al hombro’, ‘Mi mundo y el mundo’ y ‘Viejas historias de Castilla la Vieja’, y comienza a hacer anotaciones que darán lugar meses después a ‘Un año de mi vida’. En 1973 publica un gran éxito de público, ‘El príncipe destronado’. En febrero de 1973 es elegido académico de número de la Real Academia Española, y en noviembre de 1974 fallece su mujer, Ángeles, algo que le marcará profundamente. Durante los años siguientes, publicará ‘Las guerras de nuestros antepasados’, varios libros sobre caza y uno sobre pesca, el único, ‘Mis amigas las truchas’, así como la novela ‘El disputado voto del señor Cayo’.

En 1981 publica ‘Los santos inocentes’, con un gran éxito de crítica y público, y que como otras de sus obras fue llevado al cine. Son años de reconocimiento: Premio Príncipe de Asturias de las Letras, Premio de Las Letras de Castilla y León, Caballero de las Artes y las Letras de la República Francesa. Su última gran obra fue ‘El hereje’, homenaje a Valladolid, que se publicó en 1998, y por la que recibió el Premio Nacional de Narrativa. Ese mismo año fue operado de un cáncer de colon que le retiró prácticamente de la obra literaria, falleciendo el 13 de marzo de 2010.
FUENTES
http://www.lecturalia.com/autor/63/miguel-delibes
http://www.publispain.com/revista/biografia-de-miguel-delibes.htm
http://www.eitb.com/cultura/literatura/detalle/375446/miguel-delibes-biografia-grande-literatura-espanola/

SARA LÓPEZ

viernes, 19 de marzo de 2010

Jose María Pemán

JOSE MARIA PEMAN


En este trabajo vamos a hablar de uno de los mejores escritores españoles de nuestra historia, José María Pemán. Pemán y la ciudad de Cádiz estuvieron siempre muy unidos. Piropeaba a Cádiz llamándola "Señorita del mar, novia del aire". A continuación vamos a hablar sobre su vida, sus obras y su faceta política, además dejaremos un poema dedicado a la Caleta y uno de sus himnos.


BIOGRAFÍA:

José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 8 de mayo de 1897 – Ibidem, 19 de julio de 1981) fue un político, poeta, escritor, articulista y orador español y andaluz que se significó por sus ideas de derechas, tanto en su apoyo a la dictadura militar como a la monarquía de la familia Borbón.
Estudió el bachillerato en el colegio del Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz (marianistas). Comenzó sus andaduras literarias muy joven, cuando todavía estaba la república en España. Se dió a conocer por unos artículos publicados en el ABC donde criticaba a la república. Cursó la carrera de Derecho en Sevilla y se doctoró en Madrid con la tesis Ensayo sobre las ideas filosófico-jurídicas de La República de Platón. A los veinticuatro años contrajo matrimonio con María del Carmen Domecq Rivero Núñez de Villavicencio y González. Se conocieron en Jerez, ella a lomos de un caballo blanco y él a la grupa de un corcel «torcido y maltrecho». Tuvieron nueve hijos.
Tras la guerra civil, fue nombrado director de la Real Academia Española, puesto al que renunció pocos años después. Tras esta decisión José María Pemán se dedicó por completo a la actividad literaria, en la prensa y escribiendo sus propias obras. Enterrado inicialmente junto a su esposa en el cementerio, en la actualidad sus restos reposan en la cripta de la Catedral de Cádiz en una tumba reservada para él desde muchos años antes. En su último domicilio Casa Pemán (Plaza San Antonio, 14) hay una Fundación que alberga el legado de Pemán, que incluye más de 16.000 volúmenes de los siglos XVII al XX, así como manuscritos, revistas y correspondencia del escritor gaditano. La foto que tenemos a la izquierda es la casa donde nació Pemán.)


Producción literaria:

La producción literaria de Pemán es diversa y variada. Personalmente, se considera poeta y dramaturgo, pero también ha cultivado la novela y el relato corto, el ensayo filosófico y político y, sobre todo, el periodismo.
La obra poética, con títulos como De la vida sencilla (1923), Señorita del mar (1934) y Poema de la Bestia y el Ángel (1938), se caracteriza por su sencillez en las formas y por el estilo épico de algunos de los versos, a menudo en clara sintonía con los tópicos de su ideario político.

Aquí tenemos uno de los poemas de este autor, dedicado a nuestra playa la caleta:

LA CALETA


¡ Ay, que dolor!
Aquel niño marinero,
moreno de brisa y sol,

aquel niño marinero
y a ratos mariscador,

aquel niño -¡ay, que dolor!-...
me lo apuntó la otra tarde.
señor alcalde mayor,
un mal guardia en su libreta.
¡ Todo porque se bañó,

la otra tarde -¡ay, que dolor! -...
en aguas de la Caleta
desnudito como un dios!



Pemán también ha cultivado teatro, donde es evidente su soltura, su artesanía y su ingenio. Ha cultivado con especial éxito popular el teatro histórico. Es en esta faceta donde su quehacer brilla con mayor intensidad, en parte debido al equilibrio entre la trama y el humor, lo que resulta agradable para el público. Ha utilizado el teatro histórico para transmitir un concepto de la política e incluso de la historia de España. Sus versiones del teatro clásico son inspiradas y certeras, y conserva en ellas el vigor dramático. Entre sus obras más famosas se encuentran: Isoldina y Polión (1928), Cuando las Cortes de Cádiz (1934), El viejo y las niñas (1949)…



Otro de los géneros importantes de Pemán es la novela, donde se pueden señalar logros, aunque no le guían grandes pretensiones, más bien lo utiliza expresamente como una parábola moralista o política o, más frecuentemente, en su perspectiva de género de humor, irónico y popular. Su primera novela fue Romance del fantasma y doña Juanita (1927), pero ya antes había escrito muchos relatos cortos (1927). Otras novelas suyas son: De Madrid a Oviedo pasando por las Azores (1932); Señor de su ánimo (1943); Luisa, el profesor y yo y El horizonte y la esperanza (1970). Entre sus relatos cortos destaca El vuelo inmóvil (1936), su mejor obra narrativa, y Novelas de la nube y el sol (1947), en la que analiza los sentimientos del alma femenina…

José María Pemán también destaca por haber escrito himnos, entre ellos el antiguo himno de España, de la armada naval, himno de las fuerzas aéreas:

Viva España!, alzad los brazos hijos
del pueblo español
que vuelve a resurgir.
Gloria a la Patria
que supo seguir
sobre el azul del mar
el caminar del Sol. (Bis)
Triunfa España
los yunques y las ruedas
cantan al compás
un nuevo himno de fe.
Juntos con ellos cantemos de pie
la vida nueva y fuerte
de trabajo y paz. (Bis)


Vida política:


Hay que destacar su vida como político, aunque algunas veces obligado. Siempre estuvo del lado conservador, era amigo del primo de rivera.

A Pemán le gustaba aclarar que él «no era político» y no se presentaba en nombre de ningún partido. «Yo hablo —decía— en nombre de toda la profundidad de la conciencia de España, que queda más allá de todos los partidos, de todos los distritos. Yo hablo en nombre del viento que entra y sale, como por los ojos vacíos de una calavera, por los huecos de los paredones de los conventos derruidos y las iglesias quemadas, y hablo en nombre del silencio tradicional de la madrugada del Viernes Santo de Sevilla; yo hablo en nombre de las escuelas sin cruces, de los cementerios sin capilla, de las verdades profundas de nuestra tradición».


Durante la República perteneció al activo grupo derechista Acción Española. En enero de 1933 funda con otros Renovación Española, un partido político defensor de la restauración de Alfonso XIII (del que sería líder Calvo Sotelo), con apoyos importantes entre la aristocracia y el caciquismo rural. Se destaca como un activo orador antirrepublicano, monárquico y tradicionalista.
Se interesó por el mecanismo parlamentario democrático presentándose a diputado por Badajoz (1931) y por Cádiz (1933), obteniendo escaño en la segunda oportunidad como monárquico independiente. A finales de 1935 aparecieron sus famosas «Cartas a un escéptico en materia de formas de gobierno» en las que reprueba tanto a la monarquía liberal y parlamentaria como al accidentalismo que propugnaba la CEDA. Estuvo influenciado ideológicamente por el monarquismo europeo de Charles Maurras y de Sir Charles Petrie.

Pemán, que era considerado un gran orador, pronunció conferencias en numerosas instituciones de toda España y parte de Latinoamérica. El tono de sus discursos, traducido en escritos como De hombre a hombre o en sonadas declaraciones como "¡Soy cristiano y español, que es ser dos veces cristiano!", le convirtió en uno de los autores oficiales de la dictadura. La oposición democrática lo consideraba un mediocre vocero del régimen.

Hasta aquí nuestro trabajo de esta gran persona que influyó mucho en su época y sobretodo en nuestra ciudad, por la que como hemos dicho antes sentía gran admiración.
·Bibliografía:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Pem%C3%A1n
-http://www.arrakis.es/~joldan/peman.htm
-http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/peman.htm
Trabajo realizado por: Ana María Castro y Fátima Conde.

martes, 8 de diciembre de 2009

Generacion del 27 [Segunda parte]



Pedro Salinas (1892-1951).

Hechos relevantes de su vida.
Pedro Salinas nació en Madrid en 1892, donde estudió Filosofía y Letras. A lo largo de su vida ejerció como profesor universitario en varias universidades de América (Sorbona, Boston o Cambridge) y como catedrático de Lengua y Literatura en universidades españolas como la de Sevilla o Murcia.
Como consecuencia de la Guerra Civil tuvo que exiliarse a los Estados Unidos. Murió en Boston, aunque su cuerpo descansa en Puerto Rico.

Obra.
El tema central de su obra es el amor, y esta la podemos dividir en tres partes:
• Hasta 1932. En esta etapa de la obra de Pedro Salinas, se aprecia una poesía influida claramente por la figura de Juan Ramón Jiménez y por el Futurismo, uno de los principales movimientos de vanguardia.
Dentro de ella podemos destacar la obra “Presagios” publicada en 1923.
• Entre 1935-1939. El tema fundamental utilizado por Pedro Salinas es el amor antirromantico, y lo podemos apreciar en la obra titulada “La voz a ti debida” publicada en 1933.
• Desde 1939. En la última etapa de su obra, Pedro Salinas sufre un conflicto entre su fe en el ser humano y las circunstancias exteriores que estaban ocurriendo ( Guerra Civil, Segunda Guerra Mundial…). Este conflicto se puede apreciar en una de sus principales obras “Todo más claro” publicada en 1949.

Por otro lado, dentro de su estilo cabe destacar el uso de un lenguaje poco recargado y caracterizado por el uso de Antítesis y Pronombres personales.
También debemos destacar la utilización por parte de Pedro Salinas, una métrica variada y sin rima.



Jorge Guillén (1893-1984)

Hechos relevantes de su vida.
Jorge Guillén nació en 1893 en Valladolid. Al igual que Pedro Salinas estudió Filosofía y Letras, y ejerció como catedrático en numerosas universidades de Lengua y Literatura.
Durante su vida colaboró en numerosas revistas y destacó como crítico literario. Durante el exilio estuvo en EEUU e Italia. A su regreso a España, recibió el premio Cervantes en 1977.
Finalmente murió en Málaga en 1984.

Obra.
Guillén hace coincidir vida y obra , y lo plasma en un libro titulado “Aire nuestro”, que aunque está dividida en cinco partes, destacan principalmente tres:
• Cántico (1919-1950). En este fragmento, se recogen 300 poemas donde se aprecia el estado de satisfacción que Guillén muestra ante la realidad.
• Clamor (1950-1963). Fragmento dividido a su vez en tres partes: Maremagnum(1957), Que van a dan el mar(1960) y A la altura de las circunstancias(1963). En ellas se trata el tema de España ( Guerra Civil, Exilio…)
• Homenaje (1967). En dicho fragmento, se produce la celebración de los personajes ilustres que ayudaron a Guillén a su formación intelectual( Góngora, Fray Luis…).

Por otro lado en el estilo de Guillén cabe destacar la presencia de un lenguaje muy elaborado y condensado, y en su métrica utiliza el verso libre y maneja con facilidad las estrofas clásicas (Décima o Soneto).


Gerardo Diego (1896-1987).

Hechos relevantes de su vida.
Gerardo Diego nació en Santander en 1896 y al igual que los dos anteriores, estudió Filosofía y Letras.
En 1925 recibió el premio Nacional de Poesía y poco después fundó una de las revistas vanguardistas más importantes de nuestra literatura titulada “Carmen”.
En 1947 ingresó en la Real Academia Española y en 1976 recibió el Premio Cervantes de Literatura.
Por último, Gerardo Diego murió en Madrid en 1987.

Obra.
Una gran parte de su extensa producción poética gira en torno a la temática tradicional, Aunque también cultivó diversos temas como el amor, la religión o la música en forma de sonetos.
Entre sus obras más importante se encuentran : “El Romancero de la novia” publicada en 1918, una obra de corte tradicional con la inclusión de numerosas innovaciones. También destaca la obra “ Imagen” publicada en 1925 de corte creacionista, y por último cabe destacar “ Versos humanos” publicada también en 1925, donde se aprecia la maestría de sus sonetos.
En su estilo, como apreciamos en sus obras más destacadas, Gerardo Diego sorprende la facilidad con la que cambia de enfoque, estilo y temas, por todo esto, Gerardo Diego es capaz de escribir desde el poema más tradicional hasta la poesía creacionista.



Bibliografía.

. www.wikipedia.com.

.Libro de texto de Lengua y Literatura de 2 de bachillerato, editorial Santillana.




Trabajo realizado por:Jesús Fernandez y José Morán.


En el Próximo trabajo acabaremos con la saga de trabajos con la tercera entrega sobre la Generación del 27, donde trataremos autores como Dámaso Alonso,Alexaindre y Cernuda.


Un Saludo de dos humildes columnistas.

Hermanos Machado (Parte 2)

Manuel Machado ( 1874- 1947)
Poeta español nacido en Sevilla y muerto el Madrid. Realizo estudios preuniversitarios en la Institución de Libre Enseñanza dirigida por Gines de los ríos y se doctoro en filosofía y letras por la universidad de Sevilla. Miembro del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, fue director de la Biblioteca Municipal De Madrid. Perteneció a la redaccion del parisino Le Journale como corresponsal literario.


Aparece como una de las figuras mas representativas del modernismo español. Su lira no es monocorde como la de su hermano, pero tampoco tan profunda. Mientras éste se dejó ganar por la melancolía serenidad del campo de Castilla que tal atracción ejerció sobre el grupo del 98, Manuel siguió siendo andaluz aunque también se asomó al paisaje castellano. Su musa es juguetona y cascabelera, pero también sabe ser grave. Su copla es ardiente de pasión. Su gran mérito fue hermanar, con aristocrática elegancia el modernismo rubeniano y el influjo francés con el popular andaluz. En la gama plural de su obra- colorismo andaluz- erotismo y sentimentalismo, temas bohemios y arlequinescos, evocaciones del paisaje, recreaciones líricas de temas históricos- triunfan lo andaluz (cantares, soleares, seguidillas) y el aspecto histórico-artístico. Como la evocación cidiana de su poema Castilla.

A Manuel Reina. Gran poeta
El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.

El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos,
—polvo, sudor y hierro— el Cid cabalga.

Cerrado está el mesón a piedra y lodo...
Nadie responde. Al pomo de la espada
y al cuento de las picas, el postigo
va a ceder... ¡Quema el sol, el aire abrasa!

A los terribles golpes,
de eco ronco, una voz pura, de plata
y de cristal, responde... Hay una niña
muy débil y muy blanca,
en el umbral. Es toda
ojos azules; y en los ojos, lágrimas.
Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.

«¡Buen Cid! Pasad... El rey nos dará muerte,
arruinará la casa
y sembrará de sal el pobre campo
que mi padre trabaja...
Idos. El Cielo os colme de venturas...
En nuestro mal, ioh Cid!, no ganáis nada».

Calla la niña y llora sin gemido...
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros,
y una voz inflexible grita: «¡En marcha!»

El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
—polvo, sudor y hierro—, el Cid cabalga.







Sus últimas obras acusan una onda preocupación religiosa. Con otros escritores fundó otras revistas literarias( Electra, Renacimiento, Revista Iberica, Revista Latina.)Publicó numerosos libros de poesia: Alma (1902), Caprichos (1905), La Fiesta Nacional (1906), Museo y Los cantares (1906), El mal poema (1910), Apolo y Cante hondo (1912), Trofeos y Cancines y Dedicatorias (1915), Ars Moriendi (1921), Phoenix, Sevilla y otros poemas Poesías (1924) y Arras de oro (1938). Con su hermano Antonio escribió para el teatro dos dramas poéticos (Desdichas de la fortuna o Juanillo Valcárcel (1926); Juan de Mañana (1927) y una comedia en verso (La Lola se va a los puertos, 1930).

LA LOLA
"La Lola se va a los Puertos.
La Isla se queda sola".
Y esta Lola, ¿quién será,
que así se ausenta, dejando
la Isla de San Fernando
tan sola cuando se va...?
Sevillanas,
chuflas, tientos, marianas,
tarantas, tonás, livianas...
Peteneras,
soleares, soleariyas,
polos, cañas, seguiriyas,
martinetes, carceleras...
Serranas, cartageneras.
Malagueñas, granadinas.
Todo el cante de Levante,
todo el cante de las minas,
todo el cante...
que cantó tía Salvaora,
la Trini, la Coquinera,
la Pastora...,
y el Fillo, y el Lebrijano,
y Curro Pabla, su hermano,
Proita, Moya, Ramoncillo,
Tobalo -inventor del polo-,
Silverio, Chacón, Manolo
Torres, Juanelo, Maoliyo...
Ni una ni uno
-cantaora o cantaor-,
llenando toda la lista,
desde Diego el Picaor
a Tomás el Papelista
(ni los vivos ni los muertos),
cantó una copla mejor
que la Lola...


Hermanos Machado (Parte 1)

ANTONIO MACHADO

Antonio Machado nace en Sevilla y se educa en la Institución libre de Enseñanza. En 1907 obtiene cátedra de Lengua francesa, que profesó durante cinco años en Soria. Allí se casa y muere su esposa. Se traslada a Baeza donde se enamora más tarde de Pilar Valderrama (Guiomar en sus poemas). De ideología republicana y progresista, en 1939 se exilia en Francia. Días después, muere en Collioure.
Pertenece a la Generación del 98. Es un poeta modernista; pero se acerca mucho al simbolismo, ya que esta muy influenciado por el y por Bécquer.















Sus temas más recurridos son el tiempo; reflejado siempre a través de símbolos (reloj. Agua, etc.), la soledad, el tema de Dios, el sueño; como forma de conocimiento, de acercamiento a la realidad, el amor (especialmente de Leonor Izquierdo). Luego aparece Guiomar (Pilar Valderrama), que es un amor platónico.
El autor refleja sentimientos como la angustia, la melancolía, etc.

Su estilo se caracteriza por los símbolos, como la tarde o el reloj. Antonio Machado es un poeta que quiere llegar al lector, que pretende que su poesía se entienda; por eso presenta un sencillez formal y métrica; y además son habituales los poemas alejandrinos y la silva-romance.






Obra poética:


Tras sus primero poemas, más sensitivos, Machado se adentra en una poesía menos sensorial y más personal. Una poesía que era una honda palpitación del espíritu, como el mismo expresa. También más reflexiva y profunda, una poesía definida como palabra esencial en el tiempo.
Sus obras más importantes son:


Soledades, Galerías y otros poemas; esta obra apareció publicada como Soledades (1903). Años más tarde, Machado reelabora el libro, añade otras composiciones y vuelve a editar el poemario con el título señalado (1907).El poeta se muestra envuelto hacia adentro e íntimo, a menudo con un tono de melancolía. En sus versos utiliza diversos símbolos: las galerías, el sueño, el agua. Plasma en la obra sus vivencias, sus sentimientos, sus recuerdos, sus ensoñaciones, y aborda temas universales como el tiempo, el hombre, el amor, la muerte o Dios.
Desde un punto de vista formal, se aprecian en las composiciones su preocupación por el ritmo, la musicalidad o el cromatismo.





Campos de Castilla (1902); En esta obra Machado se expresa con la palabra más sobria y austera, más comedido en el lenguaje, pero hondamente expresivo. Logra con estos versos una de las mejores y más bellas obras de toda la poesía española. El libro está formado por poemas de diversa índole y el autor centra gran parte de su mirada poética en Castilla y en España.
Junto a la descripción de las tierras de Soria, en la que Machado se muestra mas objetivo o vierte en ella su espíritu y su emoción, este grupo de composiciones descubre también a partir del paisaje una reflexión critica sobre España, su historia, sus gentes, sus males, el contraste entre un ayer glorioso y un presente mísero y desolador. Todo ello cabe en el largo romance narrativo la tierra de Alvargonzález.


Más tarde, el paisaje de Castilla deja paso al de Andalucía desde allí, evoca el recuerdo de Leonor. No por ello olvida el tema de España.
La reflexión filosófica cabe en unos breves poemas agrupados como Proverbios y cantares… Machado incluye también en estas páginas diversos elogios dedicados, entre otros, a Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez o Miguel de Unamuno.




Soria fría, Soria pura,




cabeza de Extremadura,




con su castillo guerrero




arruinado, sobre el Duero;




con sus murallas roídas




y sus casas denegridas!




¡Muerta ciudad de señores




soldados o cazadores;




de portales con escudos




de cien linajes hidalgos,




y de famélicos galgos,




de galgos flacos y agudos,




que pululan




por las sórdidas callejas,




y a la media noche alulan,




cuando graznan las cornejas!




¡Soria fría! La campana




de la audiencia da la una.




Soria, ciudad castellana




¡tan bella! bajo la luna.











Nuevas canciones (1934); obra miscelánea y desigual, esta formada por diversos apuntes y evocaciones del paisaje andaluz y de las tierras castellanas, un centenar de breves composiciones que siguen la línea sentenciosa y filosófica iniciada en Proverbios y cantares… algun recuerdo a Leonor y otros variados poemas.


Antonio Machado también escribió prosa y teatro (junto a su hermano Manuel machado).