Breve introducción al mundo céltico
La música practicada por el pueblo celta se basaba principalmente en instrumentos de viento de distinta índole. Destacan lo que hoy en día conocemos como flauta travesera y la gaita. Además los celtas se valían de diversos instrumentos de cuerda como el chelo o el violín, y de algunos de percusión como la pandereta. Cabe resaltar también que la música ocupaba un lugar importante en la cultura celta, siendo un símbolo con el que este pueblo pretendía acercarse a la naturaleza y a sus dioses.
Luar na Lubre
La razón por la cual hemos presentado la cultura celta y su música es que vamos a hablar en este trabajo de un grupo español actual que toca música de este estilo. El nombre de este grupo es Luar na Lubre (que en gallego significa el brillo de la luna sobre el bosque de los druidas. La luna, el bosque y los druidas, una especie de magos afines a la naturaleza, son elementos recurrentes en la cultura y las leyendas celtas) y son nativos de Galicia, tierra española de fuerte pasado celta.Luar na Lubre practica una música predominantemente instrumental (rasgo característico de la música celta, al contrario que la de muchos otros pueblos que basan en la voz su tradición musical) en la que destacan acordeones diatónicos, violines, guitarras acústicas, chelos, gaitas gallegas, bouzoukis (una bandurria irlandesa), bodhrán (un tipo especial de tambor irlandés), flautas, whistles (flauta irlandesa de metal cuya traducción exacta es “silbato irlandés”) y panderetas. Los ritmos del grupo recuerdan mucho al mar y a los bosques atlánticos, ya que la naturaleza es el tema predominante en sus composiciones.
La historia del grupo comienza en 1986 en A Coruña, cuando la banda es fundada por Xan Cerqueiro , Ana Espinosa, Roberto Ouro ,Daniel Cerquiero, Patxi Bermudez , Xulio Varela y Bieito Romero. Gracias al apoyo del conocido músico Mike Oldfield (quien maravillado con la música del grupo, en especial con la canción O Son do Ar, decide ayudarlos) el grupo impulsó su música y le dio fama en la gira Live then & Now’99 de Oldfield. Sin embargo previamente ya habían publicado cuatro discos: O Son do Ar en 1988 (en este disco se pretende difundir y dar a conocer la música gallega tradicional), Beira Atlantica en 1990 (temas del folclore gallego más antiguo, con toques de música escocesa), Ara solis en 1993 (considerado en Portugal como uno de los discos imprescindibles de la música folk y cuyas canciones rinden culto al sol y a la luz) y Plenilunio en 1997 (una reedición de ocho temas anteriores y cuatro nuevos, en el que se incluye la reedición de O Son do Ar que enamoró a Mike Oldfield).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixcR5C_sTm3vva8iobKyvVorWZXM-p4EKaqM9QkfHAqcLb7BDHG4EWRp7GLMSmpWRXBLZSoezvyj4YVPWExt-s3Zdo72oliukLUVJHbIkoK3cBy-lFibOhaM_QA1NrHfHDtEsWoHPEn9rw/s320/Mike+Oldfield.jpg)
Tras la gira con Oldfield la fama del grupo asciende a niveles mundiales y gracias a ello las productoras comienzan a prestarles más atención, gracias a lo cual empiezan a grabar discos más de seguido. En 1999 publican Cabo do Mundo (homenaje al cabo Fisterra implícito en el título), XV Aniversario en 2001, (recopilatorio con lo mejor de su producción hasta la fecha), Espiral en 2002, Hai un Paraiso en 2004, en 2005 Saudade (con una fuerte temática social, incluía poemas de Lorca, una canción a Che Guevara, poemas a los emigrantes...), Camiños da fin da terra en 2007 (con una temática muy alegre que recuerda al verano) y Ao Vivo! en 2009 (su primer disco de grabaciones en directo). Es evidente pues que el impulso de Oldfield ha sido muy beneficioso para el grupo gallego, pasando de publicar 4 discos en 11 años a publicar 7 en 10, casi duplicando la cifra en un mismo periodo de tiempo.
El grupo consta por tanto con once discos publicados hasta la fecha, todos ellos excelentes muestras de buena música celta. La composición del grupo se ha mantenido casi intacta a lo largo de su carrera, siendo a dia de hoy los siguientes los miembros del grupo: Sara Louraço Vidal (voz), Xan Cerqueiro (flautas), Xulio Varela (bouzouki, trompa, tarrañola y pandereta), Patxi Bermúdez (bodhran, tambor y djimbek), Bieito Romero (gaitas, acordeón diatónico y zanfoña), Eduardo Coma (violín), Pedro Valero (guitarras) y Xavier Ferreiro (percusiones latinas y efectos).
Opinión personal
Luar na Lubre es uno de los mejores grupos de música celta española a día de hoy. No solo les avala la cantidad de discos publicados, sino también la popularidad que tienen en el extranjero, desde Portugal hasta Grecia o Escocia.
Personalmente este es un grupo que me encanta. La música celta es maravillosamente relajante y pese a lo suave que es (en el sentido de que es diametralmente opuesta a lo que puede ser el rock en lo que a ritmo se refiere) es sorprendente lo vívida, animada e intensa que puede llegar a ser en manos de unos buenos músicos como son Luar na Lubre. Verdaderamente una buenísima manera de hacer vivir en la actualidad una cultura tan antigua como son los celtas. Espero poder alguna vez a uno de sus conciertos, ya que parece ser que en directo son aún mejores que en disco.
Para finalizar el trabajo vamos a dejaros nuestras canciones favoritas del grupo, para que valoréis por vosotros mismos lo bella que puede ser su música. Esperamos que las disfrutéis y que os hagáis fans de este estilo.
Tú gitana, ilustrada bellamente con imágenes gallegas
O son do ar, a mi ver la mejor canción del grupo. Simplemente impresionante
Chove en santiago, otra preciosa composición del grupo
Bibliografía
- Wikipedia
- Página web del grupo
Trabajo realizado por:
Ricardo Martín Muñoz
Jose Miguel Pellicer García
Bastante bien, completo y bien escrito.
ResponderEliminarAhora recuerdo que la música celta era de mis preferidas cuando era joven, supongo que conoceréis a Gwendal, no?, posiblemente son los padres de este género, me refiero a que a partir de ellos la música celta salió de su zona natal (en este caso la Bretaña francesa) y se empezó a escuchar en todo el mundo. Su primer disco fue en una época lo que yo más escuchaba y está unido en mi recuerdo a momentos especiales. Si no lo habéis escuchado nunca, os lo recomiendo fervorosamente. Ya más adelante, con la moda de la música "new age", recuerdo haber disfrutado de un grupo que hacía una música muy relacionada con este género, Nightnoise.
ResponderEliminarOh, probaré a escuchar Nightnoise, me fio de tu criterio profesor ^^ Y claro, de Gwendal también he escuchado (recomendación de mi padre) y la verdad es que me gustan también bastante. La música celta es que es una maravilla!!
ResponderEliminar