![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgd-sbH5ZiNq_p9Xuf8EKr8vpAtALekA0C-jPiyzo_SifPkTXUlLTWE-QnB1QBMhZ3BkOkaUaT9csweCUTRp6pssP56k5JY-UfHsQoc8ySit31_kJ5ZUmsX2j4suE0k6LIZ6dcjCe80sOIG/s320/user_size_2786.jpg)
Amélie es una joven belga de 22 años que empieza a trabajar en Tokyo, en una de las mayores compañías mundiales, Yumimoto, élite de las empresas japonesas.
El Japón actual está fuertemente jerarquizado y Amélie sufre una gran cantidad de humillaciones por ser mujer y por ser occidental. Es víctima de trabajos absurdos, tareas repetitivas, humillaciones grotescas, misiones ingratas y superiores sádicos; empieza en contabilidad, luego va a servir cafés, pasa a la fotocopiadora y acaba ocupándose de los lavabos masculinos.
La película pone de manifiesto la gran diferencia entre las culturas de occidente y oriente, sobre todo en el mundo empresarial, que es descrito de forma despiadada e irónica: la penalización de las iniciativas de los empleados (tomar una iniciativa sin el consentimiento del jefe es algo indigno), el control absoluto de los sentimientos y las fórmulas burocráticas que exigen que se repita ante cada uno de los superiores las peticiones de renuncia.
Pero en la película no sólo se critica la empresa japonesa, también dedican
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixlsqb5Gdh3Ol2jIF0tjnO0aLzPeon9qIZtmu6wKzpWUeMhHylzBhyphenhyphen9pK-XFninR84scrjL46erRn4n-OHSXbwZ9s_CDxvUwhK5_xN21DohkMfKCH78lQZQ3YKTCzkEsx8Q7zvjrXC2mcE/s320/amelie.jpg)
La protagonista sufre toda clase de vejaciones por ser mujer. Nadie le reconoce lo que hace bien, pero los castigos por fallar le abocan a trabajos denigrantes a los que ella se resigna. Además como occidental, sus ideas parecen siempre absurdas e indignas de una gran empresa nipona.
Uno de los elementos más destacados es la relación entre Amélie y su superiora inmediata, Fubuki, una mujer muy guapa pero un tanto amargada ya que según las costumbres japonesas una mujer con más de veinticinco años que aún no se ha casado vive en la vergüenza. Un aspecto curioso es que para los japoneses, los occidentales “sudamos” y olemos mal, algo que es mal visto en esa cultura y además tenemos cerebros inferiores.
Lo importante de su cultura empresarial no es cuánta gente tienes por debajo sino cuántos superiores. Es una estructura fuertemente jerarquizada: un inferior debe presentarse a su jefe con “estupor y temblores” como exigía el emperador a sus súbditos.
Así se presenta la pobre Amélie, pero nunca acierta con su actitud, no termina de comprender que se espera de ella fotocopiando una y otra vez los mismos documentos.
Tras bajar desde contabilidad a cafés y las fotocopiadoras, sigue su caída en la escala laboral, acabando por ocuparse de los lavabos. Pero increíblemente no pierde el entusiasmo ni en los momentos más duros y hasta se compadece de Fubuki que como tantas mujeres japonesas se ven en la imposible tarea de triunfar en el trabajo y casarse. La empresa japonesa es una máquina de funcionarios que sólo pretende la sumisión total de sus empleados. Debe desaparecer todo rasgo de individualidad a favor del conjunto y de su complicada jerarquía.
La película es una radiografía de la vida laboral japonesa en la que el escalafón es la pieza clave de la empresa: jefes autoritarios y empleados sumisos que acatan órdenes sin sentido son los ingredientes de estas empresas modélicas.
La película nos habla del encuentro y desencuentro entre dos culturas que parecen destinadas a no entenderse. Retrata el encuentro de dos mundos, de dos formas de entender las relaciones humanas.
En la cultura occidental se trata de destacar siendo diferente a tus colegas, y se premia la iniciativa; en la cultura oriental, es malo salirse del molde y la iniciativa se considera un desafío a la autoridad y a no saber trabajar en grupo. El ritmo competitivo y exigente de trabajo va aislando a las personas, haciendo que sus vidas sean tensas, que entren temprano y salgan tarde del trabajo (ahora entendemos por qué los japoneses se duermen en los autobuses), lo que les impide llevar una adecuada vida familiar y social y como consecuencia ser una de las sociedades donde el índice de suicidios es más elevado (el de criminalidad es el más bajo, ya que no tienen tiempo para nada).
En la película se describe la competitividad de los asiáticos por desempeñar sus destrezas en el comercio, las humillaciones comparativas y la absurda tendencia de los orientales a producir más que el resto del mundo.
Etnocentrismo es aquello que lleva a uno mismo a considerar su cultura superior a otras. El personaje de Mori Fubuki podría encarnar esta condición ya que considera a Amélie inferior por ser de pensamiento occidental y porque ese “occidentalismo” la hace torpe en lo que hace y dice. Las humillaciones que recibe constantemente son difícilmente aceptables para un occidental, pero aunque ella es una víctima del sistema, no lo condena completamente sino que lo justifica.
La cultura japonesa es radicalmente diferente a la sociedad europea, por lo que
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDhbVXk_wfpHNByfL05YyHfEhyphenhyphenxCI0CZvgCUwrcU37xJw517vNBgH9mLL2cdoJYh2DdMQV0yWkS-EWjVNBzpNsTxGINXGGpY8t4xZ2QoQXCsQVci8Qn8TsNMwcNX5z9hzG7J9ODhfdk0Vc/s320/tokyo_nons.jpg)
Y ante tal situación, nos preguntamos:
¿Se refiere la película a vulneraciones de derechos fundamentales de una persona o se trata tan solo de falta de encaje de una mujer con mentalidad occidental en el marco de una sociedad nipona?
Aquí finaliza nuestro artículo, esperamos que os haya interesado y que os sirva para incrementar vuestro interesés sobre la cultura asiática, en esta historia narrada por una autora notablemente influenciada por las tendencias y aspectos más relevantes de su país vecino, España.
Datos Bibliográficos:
-http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9lie_Nothomb
-http://www.elpais.com/articulo/portada/Amelie/Nothomb/elpepusoceps/20090301elpepspor_6/Tes
-Las imágenes han sido tomadas del buscador Google, sección Imágenes.
Carlos Carbonell y Jorge Alcina.
Otro trabajo quer no tienen mucho que ver con la temática del blog, que recuerdo es CULTURA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA.
ResponderEliminar