Sin embargo, las vanguardias no se limitaron al cambio formal en el ámbito de la poesía, sino que también se extiende dentro del mundo narrativo, con modificaciones en el lenguaje, la técnica y los temas.
Las principales características de estos movimientos de vanguardia son:
· El deseo de originalidad y el antitradicionalismo; se rechaza la tradición y todo lo antiguo, con el fin de conseguir lo nuevo y original.
· Arte deshumanizado; ya que se centra en diversos aspectos exceptuando el ser humano.
· Predomina la espontaneidad ante que la perfección.
· Los poetas reaccionan ante las reglas tradicionales, debido a que necesitan mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior.
Es necesario destacar los movimientos más importantes que se dieron en Europa, ya que tuvieron una gran influencia sobre la vanguardia española.
El expresionismo tiene su origen en Alemania, y se manifiesta sobre todo en los ámbitos de la pintura, la literatura y el cine. Destaca por el carácter crítico y la denuncia social; además, los expresionistas le dan una gran importancia a la imaginación y al sueño. En España, el autor más influido por este movimiento fue Ramón del Valle-Inclán.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhO1p2OZI0S07qt1voQrvGqaOJVAd9NLN_hP2EsW9UjPuZJO_VZpuRvj7n4tqv22pb63bwwhMYHo4CPgCzM7SHiJEHyI_iA5iGNE_LHWrEPApGkpv91fpT4emgTeuVhl71fA3jQV3pZOsk/s320/El+Expresionismo.+Edvar+Munch..jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8HWdnxSg4g307H7VdAlUau47LqnSqDEi-R6qq9qqrFEWgQuEeXM-IGEUUOxF7exW3wR2MCqMbA7zjqLvO51RXyl5JBeg0TuZ_PPN2yQl0nr-1eyLjDoc3CJ_yOhiI3JOyIoyXjKC-tZ4/s320/CUBISMO%E2%80%9CLas+se%C3%B1oritas+de+Avignon%E2%80%9D+de+Pablo+Picasso.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnIgOGIRhDS7PN8SdF1OlRWzI2070JoMud_SjIR8Go_2Z3pKcrL5WQ80pQdRYW1E2blVHyCLPJf9VoBpGBghekGpdEf6MuE54Pkov0gBNWzeEJV62qypTwFL5yRPEbYpv_ctI0zbwrR7A/s320/FUTURISMO.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiM0DiWr6Fhf4D1CRdMmOvY8ut3mrx6X42-zVTdGDJvttMQFceuNIXc2AmHrRRKXj0XrNczwCRSQiVkxnjh8o70uKa4xPuHtvSTN7AaCv7gfsK9WaVS8_72tX4pBaYQM8aTB16OGUKSTfo/s320/DADAISMO.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiu4Vh4_nE4yieEtevSQkLJQhePVLfv_5XLKWF7Vn5VnSoYS6XbafAoiDbWVGnTRA1QTaN8Bt1koObaUwdEGHW3TqX45Hw9FA2VgfcxpqvaTROkrLa32Hejp0RxesHGFqkwbbFax1eVmJc/s320/surrealismo1.jpg)
Se pueden diferenciar cuatro etapas en el desarrollo del vanguardismo español:
En la primera etapa, del 1908 a 1918, surgen las primeras manifestaciones de las vanguardias. Destaca la figura de Ramón Gómez de la Serna que publica en 1909, su ensayo-manifiesto "El concepto de la nueva literatura" .
La segunda etapa, de 1918 a 1925, es un periodo de plenitud. Dentro de esta nace el ultraísmo, con figuras como Cansinos-Assens o Guillermo de Torre, y el creacionismo, con Vicente Huidobro y Gerardo Diego.
Dentro de la tercera etapa, de 1925 a 1930, la gran tendencia artística es el surrealismo, que supone una vuelta a las preocupaciones humanas.
Y por último, en la cuarta etapa, entre 1930 y 1936, los movimientos de vanguardia van desapareciendo, debido a las circunstancias históricas y sociales.
El ultraísmo aparece en España en la década de los veinte y es un reflejo del futurismo y del dadaísmo, y especialmente, de la labor de Ramón Gómez de la Serna dentro de las Vanguardias. Este movimiento se caracteriza por la integración de diversos artes; la sustitución de signos de puntuación por signos matemáticos; la exaltación de las máquinas, el progreso y el mundo moderno; la ruptura de la disposición tipográfica tradicional; y además, por la renovación de la metáfora.
Algunas obras principales que se llevaron a cabo durante el ultraísmo son "Helices" de Guillermo de Torre, "El ala del sur" de Garfias, "Espejos" de Chabás, o "Poemas póstumos" de Ciria y Escalante.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqaoAQiDVcP3_oygaPNcaBYiU0L5W0Q5KPV4TsJ_9pcHfIiAj515DTPiJpdffd6nt8wBpzcCqxRYQOWj9KEgwi2-1mu8kxLA2LowTaHVdtYMes8MuNvt4ba1doOaS0pZ8ACfJiSo4_XbE/s320/ULTRAISMO.jpg)
Las obras más destacadas de este movimiento son "Imagen" y "Manual de espumas" de Gerardo Diego.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAy3xVGy8MXbZQKCV3DneqCiZuq7JM9hwNcm-8TGhplYpTF-c09DHQzjdQpnJc8aKcvKPwRYDwtONO49cgU1HRgMVWTRlwwWrhs9jwnDXqPe5echJN_6vSGXmR1YroqCpAMr3DDGJZVFI/s320/CREACIONISMO.png)
En último lugar, la difusión del surrealismo en España se debe especialmente al poeta Juan Larrea, aunque también se observa alguna influencia de Dalí y Buñuel. Sin embargo, se considera que el surrealismo español no es "ortodoxo", ya que los poetas españoles no llegaron a la más pura creación, ni tampoco practicaron la "escritura automática".
Todos estos movimientos dieron paso a la Generación del 27, que era un grupo de intelectuales interesados por la renovación en todos los ámbitos del arte.
Documentación:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Vanguardismo
- http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/ed99-0055-01.html
- http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/arte_sXX/vanguardias1/introdvanguard.html
- http://www.proscritos.com/larevista/notas.asp?num=20&d=m&s=m1&ss=1
- "La Enciclopedia del Estudiante" Santillana Edición 2005.
Trabajo realizado por:
Mara Luque de Ingunza y Pilar Morgado Muñoz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.