![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmBb-T1vVP4HCBQKzTsvwC9Otcg1l_ocYzdy777yLqp9du_sO17MpxwzoB0QHKbEQM4UyhblYfn1EzwxxPM-QHe0GNaGzIvv2B-jAsx6yNKGU2sXiBzCPNJlYvoRsy5koZ_L0vOAjfM7Vg/s280/HIC19590.jpg)
Doctor en Derecho por la Universidad Central de Madrid, funcionario del Ministerio de Justicia de España en 1929 y fiscal en Málaga y Madrid, tomó partido por el bando nacional durante la Guerra Civil Española. De todos modos, tal como recuerdan Manuel Fraga Iribarne (El Cañón Giratorio) o José María de Areilza (Diario de un Ministro de la Monarquía), Arias antes de la guerra era vagamente afecto a la izquierda en diversos aspectos como el anticlericalismo. Influencias determinantes en su formación fueron la del catedrático Sánchez-Román o la del propio Azaña, bajo las órdenes del cual trabajó en el Ministerio de Justicia. Su participación como fiscal en los consejos de guerra que el bando franquista promovió para castigar y, en su caso, ejecutar a todos los partidarios significativos de la República durante la Guerra Civil y la posguerra en la ciudad de Málaga, donde recibió el apodo de El carnicero de Málaga y dónde a su represión se le atribuyen más de 4.300 muertos. Más tarde fue nombrado gobernador civil de León (1944), y después lo sería en Tenerife y Navarra.
El 15 de octubre de 1954 nombrado Jefe Provincial del Movimiento de Navarra, sustituyendo a Luis Valero Bermejo. Es cargo suponía su nombramiento como consejero
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgG5opSp-8dSbVIR087Fu7SbhWG2FOQVj8U8C7wYbQkcOowqt5qiODgRkq55Iv4vsy7HnSqehvPU2twA2MF3TFZnCVK8w6mkvAHG9ngCJX_V4LI45Hyx2J-QRM3I6O6TcUa3u0_iNCefUYs/s280/1975-carlos-arias-navarro.jpg)
En 1957 accedió al cargo de Director General de Seguridad, en el cual se mantuvo hasta 1965, cuando fue nombrado alcalde de Madrid.
Por su nombramiento como Alcalde de Madrid vuelve a ser procurador en cortes durante la VIII Legislatura de las Cortes Españolas (1964-1967), desde el día 27 de abril de 1965. En las elecciones de 16 de noviembre de 1967 correspondientes a la IX Legislatura de las Cortes Españolas (1967-1971), Administración Local, representantes de municipios de más de 300 000 habitantes, obtiene 29 votos de 32 emitidos.Repite cargo en las elecciones celebradas el 16 de noviembre de 1971 para la X Legislatura de las Cortes Españolas (1971-1976, obteniendo 34 votos de los 36 emitidos. X Legislatura de las Cortes Españolas (1971-1976). En esta misma legislatura también Procurador en Cortes como Consejero Nacional del Movimiento por designación directa del Jefe del Estado. También como Presidente del Gobierno de España, Y como ministro de la Gobernación de España.
El 14 de diciembre de 1973 cesa como procurador ocupando su cargo Miguel Ángel
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHxJmOonPWHjgoPJ7XZrS6i8CTbwjLHPgSZp8yzswCWBTScY1OWRJpdDjB6sK3x0nsNomGr1cc3VgciOcioD6PS2SXSwVxR-3ok_QI7WA-tfWJx-Crcx0HVndK9bb0OW1Ql0xThuhp6EGX/s320/AP.jpg)
Poco después, el asesinato del presidente del gobierno, el almirante Carrero Blanco, posibilitó su nombramiento como presidente del gobierno, cargo al que accedió gracias a su proximidad a la familia del dictador, lo que le permitió garantizarse una situación favorable respecto al resto de candidatos a la sucesión.
En 1975, se ofreció a los Estados Unidos para entrar en guerra contra Portugal en el caso de que se asentase en Lisboa un gobierno de izquierdas.
Su labor se extendió durante dos gobiernos, hasta 1976, cuando fue sustituido por Adolfo Suárez. En el primero, el último gobierno de Franco, dio signos de apertura del régimen, en lo que se vino a llamar el «espíritu del 12 de febrero», pero las presiones del búnker, nombre con el que se designaba a los sectores más conservadores del régimen, frustraron rápidamente esa tentativa.
Su acción de gobierno estuvo salpicada de vacilaciones que le impidieron afrontar
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgG2kLhJB51gHZjo72j83oheRxduMRLRPLgjd4u0fDOxJN9usViMPQfh7lhR_zyGTIiSEU52vUgjkeIcLkRC0h-Sru-CILchwMuszQ2SdkVgxJ6-GY4_Jl27gq28nzEfmzUrmxnPg5qUmWI/s320/adolfo_suarez.jpg)
Muerto el dictador, el rey Juan Carlos I depositó su confianza en el primer gobierno que formó y presidió las primeras reformas. Arias Navarro careció del liderazgo necesario y se vio continuamente superado por aquellos ministros de mayor empuje, sobre todo, Fraga y Areilza. Sus continuas desafecciones al ritmo e intensidad de los cambios y su insistencia en preservar el legado del dictador en una sociedad que reclamaba públicamente la normalización democrática, propiciaron finalmente su cese. El 1 de julio de 1976, tras una tensa reunión con el rey, Arias Navarro presentó finalmente su dimisión. El 2 de julio de 1976 se le concedió el título de Marqués de
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjB3iNGqwG5jMdVkaHmuXlulsh6vzoX66vnMMAWfzBvyk9LBNiPY-mQHkXLwSlDJxbWp_CzGOnriOgpDCMGsWJ1Ux7Wj8eVw68yYWyyA3sCxwFlAQG5rOfPwCeLZ04Jc384nivIEgj6n8Qo/s280/leopoldo_calvo_sotelo.png)
En las primeras elecciones democráticas se incorporó a Alianza Popular, liderado por Manuel Fraga, pero no volvió a ocupar ningún otro papel relevante en la política española.
Moriría a finales de 1989 a los 81 años de edad, tras una intensa carrera política.
Aquí finaliza nuestro trabajo, esperamos que os haya resultado didáctico y que os haya acercado un poco más al conocimiento histórico de España.
Los datos han sido tomados de www.biografiasyvidas.com , y de www.monografías.com; asimismo, las imágenes pertenecen al buscador Google, en su sección Imágenes.
Carlos Carbonell y Jorge Alcina
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.